Mujeres indígenas y afrodescendientes ante el discurso del derecho moderno | Derecho y desigualdad | Voces vulnerables

¿Es realmente el feminismo el movimiento social más exitoso del siglo xx?

Para pensar esta pregunta, las mujeres indígenas y afrodescendientes de la región han puesto puntos sobre las íes de la cuestión, empezando por dejar claro que no existe un feminismo, porque no existe un solo mundo.

De la mano de ellas, en las últimas décadas el discurso feminista ha introducido riquísimos debates acerca de la urgencia de pensar nuestra emancipación como mujeres, pero en clave decolonial, abrazando un esencialismo estratégico.

Este libro está dedicado al análisis de los sentidos de los derechos de las mujeres indígenas y afrodescendientes en el debate contemporáneo. El volumen aborda las distintas miradas con las que ellas interpelan el discurso del derecho moderno y la manera en la que éste interpreta y reformula sus reivindicaciones.

Las luchas de resistencia de las mujeres indígenas y afrodescendientes tienen una fuerza fundamental, porque interrogan desde otra mirada el discurso colonial depredatorio.

Sus aportes al entendimiento de nuestro presente nos invitan a construir un mundo que ponga en el centro de la reproducción social, no la dictadura del valor, sino la reproducción de la vida.

La colección, Miradas Latinoamericanas: Un Estado del Debate, tiene como objetivo relevar las novedades teóricas, metodológicas y temáticas en diversos campos del saber, tanto a través de perspectivas trans e interdisciplinares, como desde diferentes tradiciones intelectuales.

Los libros que integran esta colección reúnen trabajos que exponen las novedades y dan cuenta de las transformaciones en relación con las temáticas, abordajes, enfoques teóricos, preguntas y objetos de investigación en los campos de las ciencias sociales y las humanidades, para poner en valor la originalidad, la relevancia y el impacto del conocimiento producido desde la región.

**

ReseñaThomas Jerome BakerMA TEFL, Universidad Andrés Bello, Doctoral Student (Applied Didactics in Education), Universidad Americana de Europa, Cancún, Mexico, Amazon Author and Past-President 2010-2011, TESOL Chile Open Researcher and Contributor ID0000-0003-4215-844X

Reseña: “Voces Vulnerables: Derecho y Desigualdad

En “Mujeres indígenas y afrodescendientes ante el discurso del derecho moderno“, la Dra. Melgarito nos ofrece una exploración crítica y profunda de cómo las mujeres indígenas y afrodescendientes enfrentan y desafían el discurso del derecho moderno.

El libro “Mujeres indígenas y afrodescendientes ante el discurso del derecho moderno” de la Dra. Alma Guadalupe Melgarito Rocha es una obra indispensable para comprender cómo las estructuras legales modernas perpetúan las desigualdades de género, raza y clase.

Desde una perspectiva feminista postestructuralista y un enfoque interseccional, la autora desentraña las complejas relaciones de poder que afectan a las mujeres indígenas y afrodescendientes, utilizando una epistemología fenomenológica que centra las experiencias vividas de estas mujeres.

El Derecho Moderno como Instrumento de Exclusión

Melgarito sostiene que el derecho moderno, a menudo considerado neutral y universal, en realidad funciona como un instrumento de exclusión que marginaliza a las mujeres indígenas y afrodescendientes.

La autora argumenta que las leyes actuales están diseñadas por y para una élite que no refleja las realidades ni las necesidades de estas comunidades. Un ejemplo contundente es la falta de reconocimiento de los sistemas legales tradicionales y las formas de justicia comunitaria practicadas por estas mujeres.

“La universalidad del derecho moderno es una falacia que invisibiliza y deshumaniza a las mujeres indígenas y afrodescendientes, imponiendo un modelo hegemónico de justicia que no les sirve” (Melgarito, 2021, p. 50). Esta afirmación destaca la necesidad de una reforma legal que incluya y respete la diversidad cultural y las prácticas tradicionales de justicia.

Resistencia y Resiliencia de las Mujeres Indígenas y Afrodescendientes

A pesar de los desafíos, Melgarito resalta la resistencia y resiliencia de las mujeres indígenas y afrodescendientes. Estas mujeres no solo enfrentan y desafían las estructuras legales opresivas, sino que también desarrollan y mantienen formas alternativas de justicia y derechos.

La autora presenta casos de mujeres que han luchado por la justicia en sus comunidades, enfrentando tanto normas patriarcales internas como leyes discriminatorias externas.

Por ejemplo, Melgarito cuenta la historia de María, una líder afrodescendiente que ha trabajado para proteger los derechos de su comunidad frente a la explotación y la violencia.

María dice: “Nuestras formas de justicia son ignoradas por el Estado, pero son las únicas que realmente entienden y responden a nuestras necesidades” (Melgarito, 2021, p. 105).

Esta historia ilustra cómo las mujeres de estas comunidades están en la vanguardia de la lucha por una justicia inclusiva y equitativa.

Intersección de Género, Raza y Clase

El enfoque interseccional de Melgarito es crucial para entender cómo las múltiples formas de opresión interactúan y afectan a las mujeres indígenas y afrodescendientes. La autora explora cómo el género, la raza y la clase se entrelazan para crear experiencias únicas de discriminación y marginalización.

Este análisis muestra que no es suficiente abordar solo una forma de opresión; todas deben ser consideradas y combatidas de manera simultánea.

“La opresión no es monolítica; es un entramado de fuerzas que se refuerzan mutuamente, y solo a través de un enfoque interseccional podemos desentrañar sus complejidades y trabajar hacia una verdadera igualdad” (Melgarito, 2021, p. 150). Esta perspectiva es fundamental para cualquier esfuerzo que busque la justicia y la igualdad.

Escuchando las Voces: Epistemología Fenomenológica

Melgarito utiliza una epistemología fenomenológica para centrar las experiencias vividas de las mujeres indígenas y afrodescendientes. Este enfoque permite que las voces de estas mujeres sean escuchadas y respetadas, desafiando las narrativas dominantes que tienden a silenciarlas. Al poner en primer plano sus historias y experiencias, la autora nos ofrece una comprensión más rica y matizada de sus realidades.

“Las experiencias vividas de las mujeres indígenas y afrodescendientes son una fuente vital de conocimiento que debe ser reconocida y valorada si queremos construir un sistema legal verdaderamente justo” (Melgarito, 2021, p. 190). Este enfoque nos invita a reconsiderar nuestras propias percepciones y a valorar las diversas formas de conocimiento que estas mujeres aportan.

Resonancia con el Feminismo Latinoamericano

La obra de Melgarito resuena con las ideas de feministas latinoamericanas como Ochy Curiel, quien aboga por un feminismo autónomo y decolonial. Curiel, al igual que Melgarito, destaca la importancia de reconocer y respetar las formas de conocimiento y justicia propias de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Curiel escribe: “El feminismo autónomo nos llama a descolonizar nuestras mentes y prácticas, reconociendo las luchas y saberes de las mujeres racializadas” (Curiel, 2013).

Conclusión: Un Libro Esencial

Mujeres indígenas y afrodescendientes ante el discurso del derecho moderno” es una obra esencial que ofrece una visión crítica y profunda de cómo el derecho moderno perpetúa las desigualdades de género, raza y clase. A través de un enfoque interseccional y una epistemología fenomenológica, la Dra. Melgarito Rocha nos invita a escuchar y aprender de las experiencias vividas de las mujeres indígenas y afrodescendientes. Su análisis no solo es riguroso y académico, sino también accesible y relevante para cualquier lector interesado en las dinámicas de poder y justicia social.

Este libro es especialmente valioso para estudiantes, académicos, activistas y cualquier persona interesada en comprender y desafiar las estructuras legales que perpetúan la desigualdad. Melgarito nos muestra que la lucha por la justicia no puede ser limitada por los marcos legales existentes, sino que debe ser una lucha inclusiva que reconozca y celebre la diversidad de experiencias y formas de conocimiento.

En resumen, “Mujeres indígenas y afrodescendientes ante el discurso del derecho moderno” es una obra fundamental que ilumina las opresiones entrelazadas de género, raza y clase, y celebra la resistencia y resiliencia de las mujeres de color. Recomiendo encarecidamente adquirir este libro y sumergirse en su profundo análisis y su inspiradora visión de una justicia verdaderamente inclusiva y equitativa.

About profesorbaker

Thomas Baker is the Past-President of TESOL Chile (2010-2011). He enjoys writing about a wide variety of topics. The source and inspiration for his writing comes from his family.
This entry was posted in human-rights, philosophy, Politics, Reflections, Uncategorized, Writing and tagged , , , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

Leave a comment