Hija Del Camino | Las que se atrevieron de Lucía Asué Mbomío Rubio

Hubo un tiempo en el que no existían palabras para designar conceptos que no existían, puesto que la realidad a la que pertenecerían tampoco existía.

O sí, pero solo un poco.

Y de ese poco nacieron encuentros, relaciones, choques, sorpresas, rechazos e hijos e hijas.

Una de ellas ha decidido entrevistar a seis mujeres españolas blancas que se casaron, juntaron o/y tuvieron descendencia con hombres negros cuando el franquismo aún no había expirado, para, de esta forma, rescatar del silencio, con humor y con amor, sus historias no contadas.

Las que se atrevieron

Pese a que la autora ha ficcionado los puntos de vista y también algunas partes del relato con el fin de que la pequeña comunidad ecuatoguineana a la que se unieron no las reconozca, la narración destila verdad e inocencia, la de esas jóvenes que se dieron de bruces con la incomprensión de sus familias en el pasado y con la invisibilización de sus relatos de vida, después.

Pero también destila coraje, ya que tuvieron la valentía de caminar firmes, y demasiadas veces solas, con el peso de su decisión agarrado de la mano.

Creamos términos para encerrar y categorizar actuaciones humanas libres y antiguas como el mundo, hablamos de parejas mixtas, de inter o multiculturalidad, cuando, para sus hijos, sus padres son solo papá y mamá.

Las Que Se Atrevieron de Lucia Mbomio

Reseña: Lectoralila

Cuando estaba cursando mis estudios de pastelería, pasaba muchísimas horas fuera de casa rodeada de gente que apenas conocía. Por aquel entonces era bastante taciturna y solía mantenerme al margen de las conversaciones que se producían a mi alrededor.

No recuerdo en mitad de qué clase fue, pero sí que la profesora no abrió la boca. Una compañera de curso comentó que en los hospitales la sangre está separada. Entre personas negras y personas blancas.

Y lo dijo así, sin despeinarse. Hubo un rumor general y algún “eso no es cierto” al que ella respondió elevando el tono de voz que era rotundamente cierto. No sé si alegó que se lo habían dicho, imagino que no diría que lo había leído.

Visto lo visto, no debía leer mucho. Como nadie le plantó cara de forma directa, ni tan siquiera la persona de mayor edad del aula, y esa afirmación quedó como cierta en el aire, yo me vi con el arrojo suficiente para enfrentarme a ella.

Le expliqué que eso era una falacia, un imposible. No me creyó.

No atendió a ninguna de mis explicaciones.

Finalmente me vi en la tesitura de tener que buscar en internet información más fiable que mi propia palabra y leí aquello que encontré para toda la clase. Ella no dijo nada más. Yo sé que en su fuero interno siguió pensando en almacenes con nombres semejantes a “sangre para negros” y “sangre para blancos”.

Lucía Mbomío ha escrito un ensayo precioso, duro y muy necesario. Está dividido en pequeños relatos de personas que han vivido el racismo muy de cerca.

Mujeres blancas que tuvieron el valor de casarse con hombres negros procedentes de Guinea Ecuatorial en una España franquista, racista y machista. Cada historia es diferente, pero todas tienen un denominador común, la injusticia y la intolerancia.

En sus páginas encontraréis dolor, pero también mucho amor.

Amor que no entiende de colores, sino de personas.

Lucía, tu libro es precioso, escribes de una forma que me ha atrapado y engullido. Gracias por este libro. Os recomiendo a todas que os hagáis con él y lo leáis porque vais a aprender mucho. Yo lo he hecho.

**

La novela debut de una de las voces más influyentes de la comunidad negra en España.

Hija del camino narra la historia de una joven española de madre blanca y padre negro que se siente entre dos mundos, siempre al margen. Una novela rompedora sobre la identidad, los lazos familiares y la lucha contra el racismo.

Sandra Nnom lleva demasiado tiempo sin encontrar su lugar en el mundo, un sitio donde no atraiga las miradas, en el que pueda ser ella misma sin que nadie la etiquete.

Recién instalada en Londres, echa la vista atrás.

De pequeña, cuando en su barrio madrileño le preguntaban de dónde era, afirmaba orgullosa que era guineana y se inventaba cómo pasaba los veranos en África a partir de los relatos de su padre, aunque nunca hubiera salido de España.

Las preguntas sobre su identidad siempre han sido una constante desde entonces.

Huyó a Guinea para disipar esos interrogantes, pero el viaje no le aportó las respuestas que ella esperaba.

Ahora, esta viajera insaciable ya ha perdido la cuenta de cuántas veces ha empaquetado su vida para encontrar una tierra a la que llamar hogar. ¿Será en Londres donde por fin encuentre su lugar? ¿O todavía tendrá que recorrer más camino hasta encontrar su destino verdadero?

Reseñas:

«En esta historia, Lucía Mbomío consigue lo imposible: luchar en una guerra que muchos hemos heredado, sin necesidad de elegir un bando. Y gana.»

César Brandon, poeta

«Un ida y vuelta Alcorcón-Malabo y su revelador vivir de cada día cuando no se te permite ser ni de allá, ni de aquí. Un excelente relato del injusto e incomprensible rechazo de lo diferente, así como del valor de la diversidad,que desprende la fuerte convicción de que nadie puede decirte cómo debes vivir tu propia vida.»

Rosa María Calaf, periodista

«Cuando alguien lleva una historia tan increíble por dentro debe sacarla para que el resto podamos, por fin, meternos en su piel. Gracias a Lucía Mbomio por hacerme entender que el feminismo será interracial o no será.»

Moderna de pueblo, ilustradora

«Hija del camino más que un viaje, ha sido un repaso de mis propias experiencias a través de las palabras de otra persona. Valiente, sincero y real. Un diez.»

Chojin, rapero

«La trayectoria de Lucía Mbomío como novelista va en ascenso a la velocidad de la luz. La lectura abraza temas complejos con mucha gracia y elegancia lo cual hace que sea muy amena y divertida, pero al tiempo invita a la reflexión.»

Bisila Bokoko, ex Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio España-Estados Unidos en Nueva York

«En medio de un panorama de hostilidad hacia “el otro”, la voz de Mbomío es imprescindible y el mejor ejemplo de la capacidad transformadora de las historias personales.»

Nerea Pérez de las Heras, periodista, feminista y humorista

«Lucía Mbomio conecta historias que unen la negritud, la migración, las aventuras familiares y la búsqueda de un lugar, y consigue alumbrar un camino pocas veces transitado en la literatura.»

Moha Gerehou, periodista y expresidente de SOS Racismo

«Hija del camino nos enfrenta al sufrimiento que provoca el rechazo a través de la historia de una mujer luchadora y vital, que se enorgullece de sus orígenes, se revuelvecontra la injusticia y combate los prejuicios allá donde va.»

Iolanda Tortajada, vicepresidenta de la Mesa por la Diversidad del Consejo del Audiovisual de Cataluña

Posted in Authors, Black History Month, Culture, Debates, Education, human-rights, Interviews, linguistics, Politics, Reading, Reflections | Tagged , , , , , , , , , , , , | Leave a comment

The Tightrope of Excellence: Black Women and Authenticity

Source: NonProfit Quarterly, April 23, 2024

In our workplaces, the pursuit of perfection often overshadows showing up authentically, especially for Black women. Long have we, as Black women, realized that the adage “work twice as hard to get half as far” is more than mere words: it becomes our lived reality and an unrelenting burden.

Black Women Thriving Report Black women deserve to thrive, not just survive, at work. Organizations are failing Black women. Diversity initiatives are failing Black women. We’re out to change that. Read the report.

In our research for the Black Women Thriving Report, we posed this question: “What were the earliest messages that you received about success?” Repeatedly, we encountered the sentiment that Black women must work doubly hard for half the pay, promotions, and recognition.

This daunting belief has persisted from our grandparents to our children, shaping us in ways that we can and cannot understand.

Over time, it has evolved from working twice as hard toalso doing so perfectly under all circumstances and in every environment.

In other words, Black women are expected to embody excellence and perfection and nothing less.

The “Strong Black Woman” Stereotype

A Black woman with curly hair looking down into the camera with a knowing look on her face.
Image credit: Jeffery Erhunse on Unsplash

The adage “work twice as hard to get half as far” is more than mere words: it becomes our lived reality and an unrelenting burden.

In recent years, there has been research and discussion about who can show up authentically at work.

For many BIPOC workers, being asked to show up authentically creates apprehension.

Our study revealed that fewer than half of Black women feel they can be authentic in the workplace without jeopardizing their positions.

The reasons for this ranged from fear of being tokenized to feeling overly scrutinized to having to combat perceptions about competence.

This pressure to perform, to consistently excel without any mistakes, leaves Black women with little room to be authentically themselves.

Black women’s anticipatory fear of discrimination and bias reinforces a need to perform exceptionally well. They wear it as a shield.

The heightened scrutiny of Black women and systemic enforcement of “Whiteness” in organizations compound this pressure because Black women feel compelled to challenge ingrained prejudices and biases that cast them as less capable or professional than their White or male counterparts.

When an organization is failing, Black women leaders are more likely to be blamed.

Additionally, the “strong Black woman” stereotype contributes to our pressure for excellence and perfection by fostering an expectation that Black women must always be strong, independent, and resilient at work.

This often translates to Black women setting exceedingly high standards for themselves and experiencing heightened stress and anxiety when they inevitably fall short of unrealistic expectations.

This interplay between the desire to excel, the fear of negative judgment for not meeting high standards, and the pressure of stereotypes creates a vicious cycle of perfectionism.

Research has also found that when an organization is failing, Black women leaders are more likely to be blamed. For many Black women, the fear of making a mistake looms over their careers, contributing to burnout and other health concerns.

Our research showed that 78 percent of Black women reported having no emotional reserves left at the end of the workday. As one participant wisely pointed out, “Black women will work tirelessly for the success of their organization, often to the detriment of their own well-being.”

The Call for Change

As organizations, leaders, and Black women, we cannot make visionary change happen in the long term if we are overwhelmed and burnt out in the short term.

Too often, strategies for improving the workplace fall on the shoulders of Black women rather than the organizations they work for.

We know that does not work and is simply unsustainable.

This raises a critical question: What can organizations do to recognize and change their role in perpetuating these unrealistic standards? 

Posted in Culture, Education, human-rights, Politics, teachers | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

26 Abril | Día de la Visibilidad Lésbica: Porque lo que no se nombra, no existe. Lo que no se ve, tampoco.

La Llave del Armario

Con motivo del Día de la Visibilidad Lésbica (26 de abril), mujeres lesbianas en casi una veintena de ciudades visibilizarán las interseccionalidades que las atraviesan para celebrar la diversidad y denunciar, a su vez, que pueden ser el origen de una discriminación múltiple.

Así, las entidades Alega (Santander); Ben Amics (Palma); Colors Sitges (Sitges); Defrente (Sevilla); Dekumas (Pamplona); Extremadura Entiende (Cáceres y Mérida); Gylda (Logroño); La llave en el armario (Ibiza); Lambda (Valencia); Les Coruña (A Coruña); No te prives (Murcia); Nós mesmas (Vigo); Palencia (Chiguitxs); Somos (Zaragoza) y Violetas (La Palma), organizarán actividades en el marco de la campaña de la Federación Estatal LGTBI+ “Soy L y +”.

La co-coordinadora del Grupo de Políticas Lésbicas de la Federación Estatal LGTBI+, Cristina P. Pérez, explica que “las lesbianas provenimos de todas las etnias, religiones, situaciones socioeconómicas, identidades, orígenes y culturas y tenemos cuerpos diversos, distintas edades y/o discapacidades”.

“Esta diversidad es nuestra fortaleza, y nos enriquece como comunidad, pero también nos enfrenta no solo a machismo y la lesbofobia, sino también al racismo, la transfobia, el clasismo, el capacitismo y otras formas de opresión dentro y fuera de nuestra propia comunidad”, denuncia.

Con la campaña Soy L y + queremos hacer visibles nuestras realidades. Y esto no implica solo existir, sino ocupar espacios, alzar nuestras voces y reclamar nuestro lugar en la sociedad”, reivindica. Por eso, este fin de semana, cientos de mujeres ocuparán plazas y locales con distintas actividades que irán desde concentraciones, hasta conciertos y mesas redondas para reivindicar igualdad y justicia para todas las mujeres lesbianas.

Con motivo del Día de la Visibilidad Lésbica, el próximo 26 de abril, mujeres lesbianas en casi una veintena de ciudades visibilizarán las interseccionalidades que las atraviesan para celebrar la diversidad y denunciar, a su vez, que pueden ser el origen de una discriminación múltiple.

Con estas acciones, las mujeres lesbianas celebrarán los avances que recoge la Ley LGTBI, pero también incidirán en que “los derechos no se pueden dar nunca por garantizados”.

Así, según P. Pérez, “exigiremos con firmeza la aplicación de las leyes para que no exista la menor posibilidad de sufrir discriminaciones laborales o de cualquier tipo, por motivos de orientación sexual”.

La campaña de la Federación Estatal LGTBI+ también reivindicará atención médica para las necesidades específicas de las mujeres lesbianas.

En este sentido, la coordinadora del Grupo de Políticas Lésbicas incide en que “los servicios de salud deben tomar conciencia de que somos mujeres que mantenemos relaciones sexuales con otras mujeres.

Federación Estatal LGTBI+

Demandamos que se elaboren protocolos ginecológicos que tengan en cuenta nuestra realidad para garantizar una atención completa y libre de prejuicios”.

“Además, no podemos dejar de alzar la voz por las que no pueden, las que han silenciado. Queremos mostrar nuestra solidaridad con el pueblo palestino, con las mujeres que sufren guerras o injusticias y con las lesbianas de todo el mundo que no pueden ser y vivir como quieren”, declara.

El Día de la Visibilidad Lésbica en España

Fuente: Amnistía Internacional El Día de la Visibilidad Lésbica se celebró en España por primera vez en 2008 gracias a la iniciativa impulsada por el colectivo LGBTIQ+. Desde entonces, este día se ha extendido a otros países y se ha convertido en una fecha importante para festejar la diversidad y para luchar por los derechos de esta comunidad.

Al igual que en España, en Ecuador, Colombia, México, Perú y Venezuela se celebra el 26 de abril.

Pero en otros lugares, como en Argentina, se celebra el 7 de marzo. En este caso, en honor a Natalia “Pepa” Gaitán, que fue asesinada a manos del padrastro de su novia. Su asesinato es considerado un crimen de odio motivado por su trabajo en defensa de los derechos de la comunidad LGBTI.

En Brasil, este día se celebra el 29 de agosto, en conmemoración al primer seminario de mujeres lesbianas, mientras que en Chile lo hacen cada 9 de julio, en honor a Mónica Briones, asesinada en 1984. Su homicidio en plena dictadura militar de Pinochet fue considerado el primer caso documentado de un crimen de odio lesbofóbico en el país.

En Paraguay, se celebra el 16 de septiembre en honor a un grupo de lesbianas lideradas por Feliciana ‘Chana’ Coronel que reclamaron justicia e igualdad de derechos desde el penal Buen Pastor de Asunción.

¿Por qué es importante la visibilidad lésbica?

Fuente: Amnistía Internacional La visibilidad lésbica es importante para fomentar la aceptación y la normalización de la diversidad, impedir la invisibilización de las mujeres lesbianas y la perpetuación de los estereotipos y prejuicios en torno a la homosexualidad femenina.

La comunidad lésbica ha luchado históricamente por la igualdad de derechos y oportunidades, y ha tenido que hacer frente a la discriminación y a la exclusión. 

Todavía hay países donde las parejas del mismo sexo aún no pueden casarse legalmente, lo que implica una importante desigualdad en términos de derechos y protecciones.

También sufren discriminación laboral a la hora de acceder a empleos, promociones y otros beneficios laborales debido a su orientación sexual, o sufren persecución, violencia y acoso y carecen de las protecciones necesarias para prevenir o denunciar estos actos.

En torno a 70 países tipifican como ilegales las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo, y la gran mayoría las castigan con penas de cárcel o castigos físicos, algunos incluso con la muerte.

El acceso a la salud y a sus derechos reproductivos es otro de sus retos. En muchos lugares, aún se les niega el acceso a tratamientos de fertilidad, atención obstétrica y otros servicios de salud específicos para mujeres.

En torno a 70 países tipifican como ilegales las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo, y la gran mayoría las castigan con penas de cárcel o castigos físicos, algunos incluso con la muerte.

Apoyar la visibilidad lésbica y la lucha por los derechos de las mujeres lesbianas es una tarea que involucra a toda la sociedad, ya que se trata de un tema que afecta a todas las personas, independientemente de su orientación sexual.

La educación juega un papel esencial a la hora de comprender y aceptar la diversidad, combatir los estereotipos y prejuicios y promover una sociedad más inclusiva y respetuosa.

Amnistía Internacional también lucha por la igualdad de derechos y oportunidades de la comunidad lésbica pero, a pesar de los avances logrados, todavía queda mucho por hacer. Es fundamental seguir trabajando y necesitamos tu ayuda para lograrlo. ¡Tu voz y tu apoyo son fundamentales!

Posted in Education, Culture, human-rights | Tagged , , , , , , , , , , , | Leave a comment

#Convenio190 y #LeyKarin: La cruzada de las organizaciones por erradicar el acoso sexual y maltrato en el lugar de trabajo con enfoque de género

Fuente: rhmanagement

Carla Rojas, destacada psicóloga y académica, analiza los esfuerzos conjuntos de la OIT y la legislación chilena para crear entornos laborales seguros y libres de discriminación, resaltando la importancia de un enfoque de género en la lucha contra el acoso y el maltrato en el lugar de trabajo.

Fuente: Carla Rojas Neculhual | Coordinadora de Inclusión y Género Observatorio Gestión de personas Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.

Fuente: Carla Rojas

Por Carla Rojas, psicóloga experta en violencia de género y académica en el magíster en dirección de personas FEN U. Chile. 

La eliminación de la violencia y discriminación contra la mujer se ha transformado en uno de los principales objetivos de los organismos internacionales, sancionando toda conducta que sea contraria a la dignidad de las personas.

Se han aprobado diversas convenciones que comprometen a los Estados partes a eliminar cualquier manifestación de violencia de género, como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer,Convención de Belem Do Para”.

Ambas fueron suscritas también por nuestro país, (Chile).

En el ámbito del trabajo, la OIT ha reconocido que la violencia y el acoso hacia la mujer, perjudican sus oportunidades laborales y deben ser condenadas por las empresas, pactando los Convenios 100, 111, 156,183 y 189, que reconocen y relevan los derechos de los trabajadores, garantizando su seguridad y acceso al empleo en igualdad de condiciones a mujeres y hombres.

Durante el año 2023 nuestro país ratificó el Convenio Núm. 190 de la OIT sobre la eliminación de la violencia y el acoso de la Organización internacional del trabajo.

https://www.youtube.com/watch?v=PvzJtF5QBgs

Este reconoce el derecho de trabajadores del servicio público y privado a permanecer en un espacio laboral libre de violencia y acoso, igualdad, y refuerza la importancia de generar una cultura de trabajo basada en el respeto mutuo y la dignidad del ser humano.

Por otra parte, el 5 de enero del 2024 se promulgó la Ley 21. 643, conocida como “Ley Karin”, que modifica el Código del Trabajo, garantizando entornos laborales seguros para todas las personas trabajadoras, a través del establecimiento de protocolos y otras medidas concretas. Su entrada en vigencia será el primero de agosto de 2024.

Las adecuaciones que realiza la “Ley Karin” en varios cuerpos legales nacionales están en concordancia con los lineamientos del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo.

https://www.youtube.com/watch?v=PvzJtF5QBgs

Su objetivo general es fortalecer las medidas de prevención, investigación y sanción del acoso y la violencia laboral en diversos ámbitos, tanto en el sector público como en el municipal, estableciendo medidas concretas para garantizar entornos laborales seguros para las y los trabajadores.

La ley Karin, en conjunto con el Convenio 190 de la OIT, “vienen a cambiar la forma en que se aborda en nuestro pa s el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo, hacia una que este  enfocada en la prevención, en la investigación efectiva y oportuna y en la sanción de estos hechos que sucedan, ya sea en el sector público o en el privado; nadie queda fuera”, señaló el Presidente de la República, en contexto de la promulgación de la ley mencionada.

En general, establece como obligación de las empresas y de los órganos del Estado, confeccionar un protocolo de prevención del acoso laboral y/o sexual y la violencia en el trabajo, reforzando un enfoque preventivo que estaba ausente en la regulación.

Además, instaura mejores procesos de investigación del acoso sexual, se incorporan a la regulación las conductas de acoso laboral y la sin distinción de raza, credo o sexo, y asegurando la igualdad de oportunidades de todos y todas.

Pone especial énfasis en la violencia, acoso y discriminaciones que afectan de forma desproporcionada a las mujeres.

En el Convenio N°190 todo miembro debe adoptar las medidas apropiadas para proteger la privacidad de las personas implicadas y confidencialidad; reconocer los efectos de la violencia doméstica en la medida que sea razonable y factible, mitigar su impacto en el mundo del trabajo; garantizar que todo trabajador tenga derecho a alejarse de una situación de violencia sin sufrir represalias y otras consecuencias indebidas, entre otros.

Como muchas de las víctimas de esto son mujeres y “toda agresión perpetrada contra una mujer tiene alguna característica que permite identificarla como violencia de género” (Cepal, 1996) hay que considerar aspectos sociales del género, que “son construcciones culturales, son productos de la sociedad y no derivados solamente de la naturaleza biológica, la violencia de género es la violencia que perpetran los hombres para mantener el control y el dominio sobre las mujeres.” (Casique y Ferreira, 2006).

De esta manera, podemos observar que la violencia y el acoso están “directamente vinculada[s] a la desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen entre varones y mujeres en nuestra sociedad, que perpetúan la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino.

Carla Rojas Neculhual | Coordinadora de Inclusión y Género Observatorio Gestión de personas Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

Lo que diferencia a este tipo de violencia de otras formas de agresión y coerción es que el factor de riesgo o de vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer.” (Cepal, 1996).

Así, no es casualidad que se haya obtenido que “en 3 de cada 5 casos (62,9%) quién realiza el acoso en contexto laboral es un  hombre o un grupo de hombres” y que “cuando la víctima es mujer, en 9 de cada 10 casos el victimario es hombre” (Ocac, 2020).

Por último, “pese a que el asedio sexual constituye un hecho negativo, muchas mujeres lo soportan o aceptan en silencio, con vergüenza, confusión, angustia, temor al daño que puede sufrir su reputación o a las represalias, y sentimiento de culpa ante un medio social que suele culparlas basándose en el estereotipo y el mito de la “mujer tentadora””(CEPAL, 1996) lo que implica un bajo índice de denuncia.

Compartir un espacio laboral con un victimario es un riesgo físico y un desafío psicológico complejo, por eso es relevante identificar a los victimarios y tomar las medidas necesarias para que el espacio de trabajo vuelva a ser un espacio seguro en el que todas las personas se puedan sentir seguras y cómodas con sus compañeros y compañeras.

Sin embargo, en gran parte de los casos las víctimas prefieren no denunciar por temor a las represalias que podrían venir con ella. 

“Es importante destacar que las víctimas de violencia psicológica, muchas veces, piensan que lo que les acontece no es suficientemente grave e importante para decidirse a tomar actitudes que puedan impedir esos actos, incluyendo denunciarlos a los órganos competentes” (Casique y Ferreira, 2006).

Los hechos de acoso sexual, laboral o maltrato son una forma de terror psicológico que genera daño mental, llevando a la exclusión de la victima de su lugar de trabajo o incluso del mercado laboral (Guimaraes, Cançado y Carvalho, 2015).

Desde el punto de vista de la víctima, se han observado fuertes asociaciones entre todo tipo de abusos y depresión, trastornos del sueño, fatiga, lesiones en el lugar de trabajo y problemas musculo-esqueletales  siendo esta asociación más fuerte entre quienes han sufrido abuso de forma más frecuente (Gale et al. 2019).

Desde el punto de vista de la organización, esto puede causar una disminución en la calidad del trabajo y en la productividad, absentismo, enfermedad y accidentes además de pérdida de trabajadores calificados (Guimaraes, Cançado y Carvalho, 2015) además de un menor compromiso con la organización y retiro anticipado (Gale et al. 2019).

Para Chile, las cifras más actualizadas disponibles a la fecha indican lo siguiente:

Tabla 1: Denuncias de acoso laboral y acoso sexual a la Dirección del Trabajo (DT) para el período 2019-2022

AñoAcoso LaboralAcoso Sexual
20192187685
20201436725
20211560593
20221808867

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la DT.

Todo lo anterior sin considerar que estas cifras ocultan muchos datos invisibles de casos que no se identifican como tales por las víctimas además de los casos que no se denuncian por temor a las consecuencias y/o el proceso, por lo que prefieren renunciar o guardar silencio para evitar la revictimización.

“Para las víctimas no es fácil acumular pruebas de haber sido acosadas, lo que acentúa las consecuencias negativas, no sólo para su salud mental, sino también en el ámbito laboral, porque el acoso repercute en la eficiencia y productividad de la trabajadora, en su ánimo para hacer frente a su trabajo y en su desarrollo profesional, así como en el clima laboral en general.” (Cepal, 1996).

En conclusión, el acoso sexual y laboral en Chile suman miles de denuncias al año, cifra que sabemos esconde un gran numero de víctimas que no denuncian, ya sea por no reconocer el hecho por lo que es, como por el miedo de denunciar y las potenciales consecuencias de ello.

Este tipo de acoso presenta un componente de género esencial, en el que la mayoría de las víctimas son mujeres y la mayoría de los victimarios son hombres.

Esto es aún más marcado cuando nos fijamos en el género del victimario cuando la víctima es mujer, lo que lo establece como un tipo de violencia de género dónde el factor de vulnerabilidad es ser mujer.

Las consecuencias son graves  para la víctima  llegando a afectar su salud física y psicológica  provocando depresión, leve a severa incluso el suicidio.

Posted in Culture, Education, human-rights, Politics | Tagged , , , , , , , , , , , | Leave a comment

UNESCO Report | Technology On Her Terms: Social media affects girls’ well-being and learning

Midway to the deadline for the 2030 education targets, the 2024 Gender Report due out on Girls in ICT day (25 April) assesses the progress made towards achieving gender parity across all levels of education.

While examples of stubborn exclusion remain, the report tells a positive story at the global level for girls’ access and education attainment over the past two decades.

Technology On Her Terms

Fuente: UNESCO

A companion to the 2023 GEM Report, A tool on whose terms?, this gender edition asks in what circumstances technology is helping with gender equality in education.

While in some instances technology can provide a lifeline for girls otherwise altogether excluded from education, there remain gender divides in access to technology and acquisition of digital skills. 

UNESCO April 25, 2024

Do you believe there should be restrictions on social media use in educational settings? Read the article below and share your thoughts 👇

Entitled Technology on her terms, a new report just out warns that exposure to algorithm-driven, image-based content can expose girls to inappropriate material, ranging from sexual content to videos that glorify unhealthy behaviours or unrealistic body standards.

This exposure can have particularly detrimental effects on girls’ self-esteem and body image and affect their ability to learn.

While digital technology has the potential to improve access to education content and enhance the learning experience, children’s social lives increasingly play out on social media and this trend is taking its toll on concentration and well-being in schools.

Girls often spend more time on social media than boys.

In the United Kingdom, by age 15, 43% of girls spend one to three hours daily on social media compared to 31% of boys.

Girls that interact on social media for an hour or more on a school day are found to have lower levels of well-being than those who interacted less.

Among boys, meanwhile, there were no cross-associations between well-being and their social media usage.

Technology On Her Terms

Girls’ mental health under strain

According to the 2021/22 Health Behaviour in School-aged Children study of the World Health Organization in Europe, girls’ well–being and mental health are under more strain than boys.

Adolescent girls are twice as likely to report feeling lonely as boys and to suffer an eating disorder in their lives, something that social media exacerbates.

A review of young people aged 10 to 24 years in 17 countries highlighted the association between the use of social media and body image concerns, eating disorders and poor mental health.

Facebook-using pre-teenage girls, female secondary school students and female university students reported more body-related image concerns than non-users.

Facebook’s own research found that 32% of teenage girls said that when they felt bad about their bodies, Instagram made them feel worse.

Technology On Her Terms

The report highlights the addictive design of TikTok, characterized by short, engaging videos, which can lead to excessive screen time, distracting students from academic responsibilities and extracurricular activities.

However, the platform is frequently used for educational purposes, particularly since the pandemic. In the United States, 1 in 4 TikTok users used it for educational purposes in 2022.

The platform’s instant gratification model may also affect attention spans and learning habits, making sustained concentration on educational tasks more challenging.

For girls, who often face societal pressures to excel academically while also navigating social dynamics online, this can add additional layers of stress and distraction making it particularly inappropriate.

Girls suffer more cyberbullying than boys

Cyberbullying is made easier with the spread of technology. On average, across OECD countries with available data, 12% of 15-year-old girls reported having been cyberbullied, compared to 8% of boys.

Technology On Her Terms

This calls for ethical considerations in the way that platforms are designed. Social media cannot be allowed to extend gender norms and practices in school corridors, which impact on children’s well-being and ability to learn.

Education also needs to be recognised for the role that it can play in influencing technological development. Social media platforms shape and are shaped by existing social inequalities, with some algorithms magnifying negative gender norms and practices in schools. 

For that reason, education needs to be equitable and inclusive in order to develop the best talents of boys and girls.

However, across the world, girls are still confronted with biased gender norms and stereotypes which ultimately hinder their academic success and impact their career choices.

This not only puts strain on girls’ well-being and mental health, but also deters girls from pursuing careers in science, technology, engineering and mathematics (STEM).

Girls’ confidence is knocked early, with far higher maths anxiety than boys, which has been found to account to at least a quarter of the total variation in mathematics performance across OECD countries in the 2023 PISA study.

This anxiety also contributes to the fact that women remain considerably less likely to choose STEM fields.

According to new data from the UNESCO Institute for Statistics released in the Report, women make up only 35% of tertiary education STEM graduates around the world, a share that has not changed in the past 10 years.

This ultimately results in a lack of women in the technology workforce. Women hold less than 25% of science, engineering, and ICT jobs.

These findings highlight the need to promote real-life role models in STEM to encourage career choice.

The extent to which girls are encouraged and empowered to build on their mathematics skills to take them through to STEM studies and ultimately careers is key to ensuring that women participate on equal terms in the ongoing digital transformation and that technological design works for everyone in the future.

Posted in Culture, Debates, Education, Education Technology, human-rights, Politics, Reading, Reflections, Research, teachers | Tagged , , , , , | Leave a comment

Jornada de alegatos en el Tribunal Constitucional (TC) | Debate por la educación no sexista

Tribunal Constitucional de Chile

Fuente: T13 El Tribunal Constitucional (TC) rechazó el requerimiento ingresado por 54 diputadas y diputados de oposición que buscaban declarar inconstitucional algunos aspectos de la ley que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género.

Con seis votos contra cuatro, el TC resolvió rechazar el requerimiento de la oposición que buscaba evitar la promulgación de dicha ley, a la que acusaban de imponer “una ideología y filosofía” de un sector de la población. 

El abogado Álvaro Ferrer representó a los 54 diputados de oposición que solicitaron la inconstitucionalidad del inciso sobre educación no sexista en la Ley Integral.

Por otro lado, la abogada Verónica Undurraga representó al Ejecutivo, instando a rechazar la petición.

El Tribunal Constitucional (TC) escuchó esta mañana los alegatos de diputados de oposición y del Ejecutivo sobre el requerimiento que busca declarar inconstitucional el inciso 2 del artículo 12 de la recientemente aprobada Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres, que reza: “Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán promover una educación no sexista”. 

El abogado Álvaro Ferrer encabezó los alegatos ante los ministros del TC en representación de los 54 diputados de la UDI, RN, Republicanos, PDG y Partido Social Cristiano que firmaron el requerimiento. 

Ferrer argumentó que el concepto de “no sexista” contenía una indudable carga valórica que incluso iba más allá del concepto de perspectiva de género.

Además, se alegó que la norma afectaría la libertad de conciencia y de religión, la libertad de enseñanza y “el derecho de los padres a escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos”.

“No es lo mismo promover la igualdad entre hombres y mujeres, y prevenir la violencia de la mujer en todas sus formas, que promover una educación no sexista.

De manera clara, la redacción denota precisamente un afán hegemónico que ni siquiera da espacio para que el término no sexista se pueda comprender en términos plurales y alternativos, toda vez que plantea la existencia de una educación no sexista que, sumado a su contenido no neutral, amenaza gravemente con conculcar derechos fundamentales. especialmente los que hemos mencionado”, planteó el abogado.

Ley Integral: ¿Cómo influye la educación no sexista en la lucha contra la violencia de género?
Ley Integral: ¿Cómo influye la educación no sexista en la lucha contra la violencia de género?

Por otro lado, la abogada Verónica Undurraga representó al Ejecutivo, solicitando el rechazo al requerimiento presentado por parlamentarios de oposición.

La abogada argumentó que “quienes ingresaron el requerimiento de inconstitucionalidad de la educación no sexista en la Ley Integral están interpretando la norma dejando de lado su objetivo declarado, que es la prevención de la violencia contra las mujeres”. 

“El mandato de educación no sexista es uno de no discriminar entre los sexos y apartar los estereotipos y prejuicios dañinos para las mujeres”, añadió la abogada, agregando que aquel inciso se incluye dentro de las medidas de prevención en contra de la violencia hacia las mujeres.

Con respecto al derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, la abogada argumentó que “es eso, una preferencia, en general hay que atender primero a lo que señalan los padres, pero habrá casos en que tiene que limitarse (…)

El derecho a la educación para niños, niñas y jóvenes es auxiliado por el derecho preferente de los padres y esto también coexiste con el deber del Estado, según la Convención de Derechos del Niño, de garantizar que NNA sean educados en el principio de igualdad”.

Los parlamentarios de oposición sostienen que la educación no sexista podría ser una alternativa para los padres y estudiantes que así lo desearan y eligieran para sus hijos, “pero en ningún caso puede ser una obligación que deba promoverse desde un órgano del Estado”.

Ante estos hechos, ONU Mujeres expresó su preocupación y enfatizó la importancia de mantener una educación no sexista en el país como herramienta esencial para prevenir la violencia de género y eliminar estereotipos discriminatorios.

Con firma de su Directora Regional para Las Américas y el Caribe, María Noel Vaeza, destacan que la violencia contra las mujeres es un fenómeno global que requiere acciones inmediatas para su erradicación.

Según las estadísticas, la violencia física y sexual contra las mujeres tiene graves consecuencias en ámbitos físicos, psicológicos, educativos y económicos. 

En este contexto, ONU Mujeres destaca la relevancia de la educación no sexista como una herramienta esencial para prevenir la violencia contra las mujeres y eliminar estereotipos de género.

“La educación formal e informal permite impactar en las estructuras sociales”, reforzando la importancia de reaccionar contra la desigualdad, discriminación y violencia contra las mujeres.

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) insta a los Estados Parte a adoptar medidas para eliminar la discriminación contra la mujer en el ámbito de la educación, haciendo referencia a la importancia de una educación no sexista y la eliminación de estereotipos de género en los currículos escolares.

“Justamente, Chile al aprobar una norma que aboga por la no discriminación de la mujer en el plano educativo, tal como lo es la educación no sexista, está dando cumplimiento a las observaciones del Comité de la CEDAW y a las Recomendaciones Generales antes destacadas, las que son claras en señalar que la superación de los estereotipos de género con una herramienta eficaz para la prevención de la violencia contra las mujeres”, asevera el documento.

Lee la declaración completa aquí.

Posted in Education, human-rights, Politics, Reflections, teachers | Tagged , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a comment

Breve historia de la evolución de la voz de la mujer en el entorno laboral

Fuente: People y Acciona

La voz de las mujeres no lo ha tenido fácil para ser escuchada, sobre todo en ámbitos de poder o en el entorno laboral.

people.acciona.com

Periodistas, políticas, mujeres en podcast y medios de comunicación, mujeres publicando libros, artículos, rodando películas, series… Afortunadamente, (aunque no en todos los países ni culturas por igual) cada vez son más las mujeres que ocupan un lugar en el discurso público, El camino hasta llegar a puestos de liderazgo ha sido largo. Hemos querido dibujar en este artículo una breve historia de cómo la voz de las mujeres comenzó a ser escuchada en los ambientes profesionales.

¿Qué voy a leer en este artículo?

El caso de la ignorada señorita Triggs

Esa es una sugerencia excelente, señorita Triggs. A lo mejor a alguno de sus compañeros aquí presentes le gustaría hacerla”. 

El caso de la ignorada señorita Triggs

Este es el texto que acompaña a la famosa viñeta de la ilustradora Riana Duncan.

En la imagen podemos ver una sala de reuniones donde una mujer, la mencionada señorita Triggs, está sentada con cuatro hombres trajeados alrededor de una gran mesa en la que podemos imaginar que es la sala de reuniones de una empresa.

Seguro que la situación le es familiar a más de una.

Una mujer propone una idea y es ignorada.

Al rato, uno de sus compañeros plantea lo mismo y es alabado por el resto.

Es lo que se conoce como hepeating y describe la situación en la que un hombre se apropia de las ideas, opiniones o comentarios realizados por una mujer que han pasado desapercibidos, mientras que él recibe alabanzas y felicitaciones por expresar exactamente lo mismo.

Es cierto que las mujeres han conquistado muchos derechos en el ámbito laboral. Pero cuando hablamos de igualdad real, no solo vale con tener voto. Cuando hablamos de la relación entre mujeres y poder, tener voz es igualmente indispensable.

El silencio de las mujeres en la antigüedad

La primera vez que se documentó cómo un hombre mandó callar a una mujer fue en la “Odisea”, de Homero, hace casi tres mil años.

Este relato épico de las aventuras de Ulises incluye una escena en la que Telémaco, hijo del protagonista y Penélope, le dice a su madre: “Vete adentro de la casa y ocúpate de tus labores propias (…). El relato estará al cuidado de los hombres, y sobre todo al mío. Mío es, pues, el gobierno de la casa”.

Este es el primer ejemplo que nos expone Mary Beard en su libroMujeres y poder, un manifiesto.

Con él, nos ilustra cómo de antigua es esta costumbre de la cultura occidental de acallar las voces de las mujeres en la esfera pública.

La autora trata de evidenciar la complicada relación que ha existido (y aún perdura) entre la voz de las mujeres y el espacio de los discursos y los debates.

A principios del siglo IV a.C., Aristófanes dedicó una comedia entera a la fantasía de que las mujeres pudiesen gobernar.

La broma se basaba en la idea de que estas no podían hablar en público con propiedad, que no podían alcanzar el elevado lenguaje de la política masculina.

En la mitología romana encontramos el caso de Ío, a quien Júpiter convirtió en vaca para que solo pudiese mugir y no hablar.

El discurso público y la oratoria definían la masculinidad como género, por lo que eran prácticas a las que las mujeres no podían tener acceso.

Del siglo I d.C. apenas tenemos ejemplos de mujeres que tuviesen voz en los foros públicos. Y los que nos llegan, son llamativos por la descripción que los acompaña.

Una de ellas fue Mesia, quien se defendió a sí misma en los tribunales y “dado que tenía una auténtica naturaleza masculina tras su apariencia de mujer, fue apodada la andrógina”, escribe Beard.

Otra fue Afrania, quien era tan “descarada” que, cuando intervenía, sus declaraciones eran descritas como “ladridos” o “gruñidos”.

Tal y como recoge el libro, en la época se llegaba a afirmar que: “una mujer debía guardarse modestamente de expresar su voz ante extraños del mismo modo que se guardaría de quitarse la ropa”.

Dice la autora que el discurso público y la oratoria, auténticos hilos conductores y de influencia en el papel público de los personajes, definían la masculinidad como género, por lo que eran prácticas a las que las mujeres no podían tener acceso.

A lo largo de la historia, se repiten los sucesos donde la voz de las mujeres es silenciada.

Olympe de Gouges

Quizás uno de los más reseñables sea el de Olympe de Gouges quien redactó en plena Revolución Francesa su famosa Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.

“Si la mujer puede subir al cadalso, también se le debería reconocer el derecho de poder subir a la Tribuna”, reclamaba de Gouges.

Cuando los jacobinos prohibieron las expresiones de disidencia, ella se negó a permanecer en silencio, arriesgando su vida. De hecho, las autoridades la arrestaron bajo cargos de sedición, y el tribunal revolucionario la condenó a muerte.

“Si la mujer puede subir al cadalso, también se le debería reconocer el derecho de poder subir a la Tribuna

¿De qué pueden hablar las mujeres?

Si buscamos las contribuciones de las mujeres incluidas entre los mejores discursos de la historia, encontraremos que la mayoría -desde Emmeline Pankhurst hasta Hillary Clinton– tratan problemas o asuntos propios de las mujeres.

Como si ellas pudiesen hablar exclusivamente en público solo para hablar de lo que les impacta como género o como víctimas.

Existe una resistencia a la intrusión femenina en el territorio de discursivo tradicionalmente masculino. Como ocurrió cuando la jugadora de fútbol Jacqui Oatley abandonó el campo de juego para convertirse en la primera comentarista femenina del programa Match of the day.

Steve Curry, un periodista del ‘Daily Mail’, que declaró que «una mujer comentando el fútbol es algo aborrecible, es un insulto; la excitada voz de Oatley suena como una sirena de bomberos».

Beard apunta que estos prejuicios están profundamente arraigados en nosotros.

No en nuestros cerebros sino en nuestra cultura, en nuestro lenguaje y en los milenios de nuestra historia.

¿Qué prejuicios o procesos hacen que no se escuche a las mujeres?

El asunto de la voz no es baladí. La ex primera ministra británica Margaret Thatcher contrató a un entrenador de voz para transformar su voz y conseguir un tono más autoritario.

Margaret Thatcher (1925–2013)

Joey Cheng, profesora de Psicología e investigadora en la Universidad de Illinois (EEUU), probó en una investigación desarrollada en 2016 que las personas que hablaban en un tono de voz más grave eran consideradas más capaces y dominantes, con mayor influencia sobre los demás.

La experta en comunicación empresarial Teresa Baró detalla en el libro “Imparables” las claves para que las mujeres ganen visibilidad y sean escuchadas en sus entornos laborales, empezando por las reuniones de trabajo.

“Nuestro hablar discreto, el que adoptamos para no molestar, ser educadas y agradables, modestas y empáticas tiene la frustrante recompensa de ver cómo nos ignoran, cómo nos arrebatan el turno de palabra o cómo enmascaran con voces más potentes nuestras ideas para después pronunciarlas como propias”, expone Baró en las páginas de su libro.

El objetivo no es que las mujeres actúen como lo hacen los hombres.

Tampoco debemos caer en afirmaciones del tipo “después de todo, los hombres y las mujeres hablamos lenguas diferentes”. Porque si lo hacen es porque se les ha enseñado a comunicarse diferente.

Si queremos avanzar de verdad en la cuestión de la señorita Triggs, necesitamos sensibilizarnos sobre lo que entendemos por voz de autoridad y cómo hemos llegado a creerla.

Nuestro modelo mental de persona poderosa sigue siendo irrevocablemente masculino.

“Si no percibimos que las mujeres están totalmente dentro de las estructuras de poder, entonces lo que tenemos que redefinir es el poder, no a las mujeres”, escribe Beard.

Si no escuchamos la voz de las mujeres, nos estamos perdiendo la mitad de la historia.

https://www.casadellibro.com/libro-mujeres-y-poder-un-manifiesto/9788417067656/6178423

Posted in Politics, Education, Reflections, Sports, Culture, human-rights, teachers | Tagged , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a comment

Universidad de Oxford lanza a nivel mundial su nuevo examen para acreditar el B2 y C1 | 100% online para los niveles B2 y C1 de Oxford | Resultados disponibles en 5 diás

La Vanguardia

Madrid, 12 mar 2024 (EFE).-

Oxford University Press, la editorial de la Universidad de Oxford, ha elegido este martes a España para presentar a nivel mundial su nuevo examen de evaluación de inglés, que certificará los niveles B2 y C1 conforme al Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (CEFR).

El Oxford Test of English Advanced mide las destrezas relacionadas con el ámbito universitario y el actual contexto profesional, como por ejemplo la mediación, el debate o las presentaciones, e incluye la evaluación de habilidades más tradicionales y académicas como pueden ser los ensayos, lecturas y análisis de textos.

Se trata de un examen 100% en línea, que acredita la competencia lingüística de los alumnos.

Se ha desarrollado y validado con un equipo de expertos independientes y se puede realizar exclusivamente en centros examinadores autorizados (Approved Test Centre) en cualquier momento del año.

Oxford Test of English: Oxford University Press

Sin necesidad de preparación específica para la prueba y cuando uno quiera, puede certificarse en los niveles A2, B1, B2 y C1; cada uno de los niveles consta de cuatro módulos (speaking, reading, listening y writing) que se realizan en un máximo de dos horas y sin un orden preestablecido.

Durante toda la prueba el alumno podrá ver el progreso en cada uno de los bloques, así como el tiempo disponible y el consumido.

Se trata de un examen adaptativo, es decir, en función de las respuestas del examinado, el contenido de los bloques de comprensión lectora (reading) y auditiva (listening) irán variando.

La puntuación global se dará cuando se hayan completado los cuatro bloques y los resultados están disponibles en el plazo de cinco días.

Además, los módulos pueden repetirse de manera individual hasta cuatro veces en el mismo año, apareciendo siempre en el certificado mejores los resultados obtenidos.

Stephen Fahey, director general de OUP España, subraya que “realizar esta presentación en España confirma la importancia del país para nuestra organización. Además, muestra que el compromiso que tenemos para avanzar en línea con lo que el actual entorno global requiere tanto en términos de flexibilidad como de acreditación de las nuevas destrezas que el mercado demanda es firme”. EFE

Download free practice tests, audioscripts, and audio files for the Oxford Test of English.

Available from A2 to C1 levels.

Access all our free practice materials

Stories From Test Takers

You take the test in two hours, you have the results in 5 days, and the price is good.

Marina Rodrigo Lozano, test taker, Spain

Read Marina’s story (PDF, 3MB) Watch Marina’s story

A test that adapts to the student and tests them to their limit? That’s a really good idea.

Nicolás Bertone, test taker, Argentina

Read Nicolás’s story (PDF, 3MB) Watch Nicolás’s story

It’s amazing for anyone who needs to prove they have a good level of English.

Valeria Garro Abarca, test taker, Costa Rica

Read Valeria’s story (PDF, 3MB) Watch Valeria’s story

I absolutely recommend the Oxford Test of English because it takes just two hours, and you’ll have it your whole life.

Francisco Liébana Castelló, test taker, Spain

Read Francisco’s story (PDF, 3MB) Watch Francisco’s story

Posted in Education, EFL, human-rights, linguistics, Politics, Reading, Writing | Tagged , , , , , , , , , , , , , , | Leave a comment

La Lectura Cambia Vidas | Hoy Es Dia Internacional Del Libro! | ¿Cuál Me Recomiendas? | ¿Recuerdas Cuál Fue El Primer Libro Que Leiste?

“Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros, hay quienes no puedan imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros.” – Jorge Luis Borges

Nadie nunca lee un libro. Se lee a sí mismo a través de los libros.

📚Los resultados del último ciclo de PISA 2022, mostraron que las y los estudiantes chilenos obtuvieron 448 puntos en Lectura, superando al promedio de América Latina (400), pero manteniéndose bajo el promedio de la OCDE (476).

📊 Asimismo, el puntaje obtenido por Chile en 2022 no bajó significativamente respecto al ciclo anterior del año 2018. Sin embargo, se observó que la brecha entre hombres y mujeres se redujo de 20 a 6 puntos, lo que se debe a que las mujeres bajaron significativamente sus puntajes en 11 puntos.

📖 Desde la Agencia de Calidad de la Educación creemos que en el #DíadelLibro es importante trabajar la brecha en lectura que presentan las y los estudiantes de nuestro país y que como sistema educativo podemos abordar a través del fomento de la lectura a lo largo de la trayectoria educativa ✨.

Los Libros Construyen Personas

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.” – Miguel de Cervantes

Posted in Authors, Culture, Educación Adulta, educación superior, Educación Técnica Profesional, Education, Higher Education Teaching & Learning, human-rights, Reading, Reflections | Tagged , , , , , , , , | Leave a comment

Dangerous Narratives: Warfare, Strategy, Statecraft

by Ed. Ajit Maan (Author), Howard Clark (Author), Brian Steed (Author), Thomas Drohan (Author), Paul Cobaugh (Author), Aleksandra Nesic (Author), Christopher Holshek (Author), Frank Straub (Author), David Ronfeldt (Author), John Arquilla (Author) 

We specialize in Narrative Warfare – from undermining weaponized narratives launched by adversaries, to designing comprehensive strategies to achieve dominance in the human domain.

We are a team of high-level political advisors, military and intelligence professionals, and internationally recognized narrative and identity scholars, working together to deliver practical, actionable, strategic, and intrepid support to our clients.

Narrative Strategies is the only think-and-do tank postured to deliver operationalized narrative services and training at the most elite level.

On truth,lies, and the unconscious aspects of narrative triggering:

We offer unique expertise that is the foundational missing link in campaigns focused on countering terrorism, undermining terrorist recruitment, managing crises, defeating dark networks, and stabilizing civilian populations.

Our team also provide many advisory services to governments, private sector clients, and educational institutions. 

**

Narrative directly impacts the threat environment whether in a physical conflict zone, or in terms of the effects of radicalization, or the interference of foreign governments in domestic politics.

Therefore dominating the narrative space should be a priority.

That is where non-state actors fight best.

That is where foreign governments have proven effective in waging war against us without getting dirty hands. That is precisely where our enemies dominate, and no amount of firepower will create a win in that space.

The center of gravity in any conflict is the narrative space. It always has been.

But in the past we have mis-identified parts for the whole; just as terrorism is only one aspect of psychological warfare, so too psychological warfare is only one aspect of Narrative Warfare.

Narrative Identity Theory is the basis of Narrative Warfare. Psychological, Information, Influence, and Stability Operations, are all aspects of Narrative Warfare.

They fall under its domain.

The most effective weapons in warfare have always been the ones that target the cognitive space because they are the most enduring.

Kautilya in India in the 4th century BC refers to the psychologically based tactics and strategies of those before him, suggesting that the strategies may have been employed as early as 650 BC.

Hits in the cognitive space were prescribed by Sun Tzu, practiced by Genghis Khan’s armies, employed by Xerxes, the Persian General 2,500 years ago, by Hannibal more than 200 years before the birth of Christ.

Native American tribes understood that their blood-curdling screams terrorized their enemies, thereby reducing their will to fight before the fight began.

But hits in the cognitive space do more than produce a win before the bullets fly.

It is a mistake to assume that narrative is only a non-kinetic strategy that belongs in the soft power toolbox.

Narrative underlies any conflict, even the most kinetically oriented.

Posted in military | Tagged , , , , , , , , , , , , | Leave a comment

#MaxineNweri: ‘I now know that anything is possible’ | From a women’s shelter to Cambridge University

No matter how low you sink, your dreams can still come true: one woman’s inspirational story

by Maxine Nwaneri, Source: The Guardian, Sun 21 Apr 2024 12.00 BST

As a woman with decades of business experience, a Cambridge graduate with a fulfilling career running my own company, alongside a joy-filled family life, few would guess from looking at me today how close I came to having a very different story.

From the outside, my childhood was idyllic – my family lived in Nigeria until I was 11, before moving to London. I went to Sunday school at church every week and I aspired to be a doctor, just like my cousin. I envisaged having a beautiful house, a fulfilling career, a nice husband, kids, and, most of all, making my parents proud.

My mum and dad worked so hard to give us the brightest future possible, but that also came with a lot of rules and expectations. Looking back, I can see that those rules were there to protect my siblings and me, especially when we moved from Nigeria to an entirely new world and culture in London.

As a teenager, though, it felt like control – and I wanted none of it. I was an extremely shy and introverted child, so I bottled up my emotions for the most part, until it all came to the fore one day. After a blazing row with my parents, I ran away from home. Things spiralled very quickly. In a little over a year, I was using drugs and had dropped out of sixth form.

I fell in with the wrong crowd and things spiralled very quickly. In a little over a year, I was using drugs and had dropped out of sixth form. I was unable to keep down a real job, let alone a permanent address. I had never thought my fight with my parents, and subsequent flight for freedom, would lead me to this homeless and hopeless mess in which I felt more trapped than ever before.

The moment that would go on to change my life forever arrived by chance: I found myself in a dark and dingy room with a friend who had suggested I go with her to see a guy about a job. It soon transpired that that “guy” was a pimp, and the “job” was sex work.

The reality of my situation hit me like a ton of bricks as I stood in that dank, foul-smelling flat. The main thought running through my head was: “I can’t do this… I just can’t do this.”

The man standing in front of me seemed to read my mind. He looked at me with obvious fury and disgust and asked: “What choice do people like you have, anyway?” I closed my eyes tight, fighting back hot tears. I think a slap in the face would have hurt less.

He was right. The painful truth was that I was a complete mess. I had ruined my life and let down everyone who cared about me. I had nothing to my name and no one to call. Even so, I knew I couldn’t go through with it. I had sunk so low, but there was still some sense of my true self deep within.

In that moment, I was struck by a sudden thought: “This is not who you are meant to be. You are meant for so much more!” Somehow, that small piece of inner guidance gave me the courage I needed to peel my feet off the floor, turn around and run full speed out of the flat and into the freezing cold Soho street outside. I had sunk so low, but there was still some sense of my true self deep within

As soon as I made the firm decision to trust that inner guidance, something shifted. Even though I had given up on many of my dreams, friendships and family members, I wasn’t ready to give up on myself. At that moment, I decided I would do whatever it took to rebuild my life again.

In spite of my terrible A-level grades, through clearing I managed to get into the University of Wales Bangor to study banking and finance.

This move would not only help me get back into the school system, but get my life back on track too – the almost 300-mile distance between Bangor and London meant I would be far away from anyone who could pull me back into what I hoped would quickly become my old ways.

I made my way to a women’s shelter to get help for the basics, before returning to my family to apologise and attempt to reconcile with them. I was overwhelmed with joy and deep regret for how I had treated them as they welcomed me back with love and open arms, no questions asked.

On the day I was to leave London to go to Bangor to start university, my mum and dad came along to Euston station to see me off. They were so proud.

I cried nonstop as they helped me get my bags on to the train, hugged me, then got back on to the platform where they waved for as long as they could, even as we pulled away.

Gradually, I managed to break free of so many of the crazy habits that had been normal in my life to this point and I began to thrive again.

The university had such a profound impact on me. Based on the recommendation of one of my professors, I was accepted for a year-long internship at an international bank between the second and third years of my degree.

The internship went phenomenally well and I secured a job offer to work with the bank after I graduated before I’d even started my final year at university. The internship went phenomenally well and I secured a job offer.

Eventually, I graduated with a first and won the Jack Revell Prize for the highest-scoring banking and finance dissertation in my year.

I began a career in finance, first as a credit risk analyst, then as a credit risk consultant.

By the age of 25, however, I started to get an itch for something more, or at least different. I just wasn’t sure what.

For months, I suppressed the itch. “Life is good, Maxine, don’t rock the boat,” I would think to myself, while trying to forget about it. Except I couldn’t. I wondered what was wrong with me.

I knew how lucky I was: the company I worked for was great, as were my colleagues; the money was good, and the job came with all kinds of perks, but when I was alone, away from all the noise and advice of friends and family, I couldn’t shake the feeling that something was missing.

It took a chance meeting to put those missing pieces together. I happened to be introduced to Obi Arinze – she is from Obosi, the same village in Nigeria as my mum. A recent Harvard MBA graduate, she agreed to have a mentoring conversation with me.

I told her about my career and my feelings of uncertainty on what to do next. She suggested, based on my track record, that it was probably a good time to invest in an MBA, and I ought to apply for a school like Harvard.

I fell silent at her words and my heart sank. People like me don’t get into schools like that. Before I could politely cut the call with Obi, she interrupted my train of thought, offering to mentor me through the process.

I couldn’t believe that she believed me capable of getting into a top university, but I also knew that, if she was going to invest her time in me, I wouldn’t let her down. 

I now know that anything is possible, which is why I have devoted my career to helping other people.

Over the next nine months, she coached me through the detailed and intense application process. The first major hurdle was the GMAT exam.

With Obi’s help, I ended up scoring in the top 2% of all those who took the exam globally. Then there were the application essays, references and interviews.

Through it all, she gave me the support I needed to put in the monumental and stellar effort that finally got me admitted into the Cambridge MBA class of 2007.

As a child growing up in Nigeria, the only two international universities I had ever heard of were Oxford and Cambridge. For some reason, I took more of a liking to Cambridge and dreamed that, one day, it might be nice to go there.

After my life took a detour in my teens, that dream died and I forgot all about it. It was no longer anywhere near my radar. Even after I got my life back on track, I would never in a million years have believed Cambridge was possible for me – until I met Obi.

I now know that anything is possible, which is why I have devoted my career to helping other people find their own direction. Their many success stories have convinced me that no matter what life looks like now, it is possible to create a life beyond your wildest dreams.

Maxine Nwaneri is the author of The Future is Greater, A Working Mother’s Guide to Finding Balance published by HarperCollins HQ at £16.99. Order it for £14.95 at guardianbookshop.com

Posted in Black History Month, book reviews, Cover Reveal, Culture, Education, Higher Education Teaching & Learning, human-rights, Interviews, Job Search, Reflections, teachers | Tagged , , , , , , , , , , , , | Leave a comment

Beca de Formación Digital Mineduc-Huawei: Postula hasta el 26 de Mayo!

https://formaciondigital.mineduc.cl/

Fuente: Formación Digital Mineduc: 20 de abril 2024

Este año 10 estudiantes de carreras técnicas del área STEM podrán conocer y aprender en las inmediaciones de la empresa Huawei en Shenzhen, China.

Así es Shenzhen, la ciudad china donde se fabrican los productos Huawei

¡Aprovecha esta oportunidad y postula hasta el 26 de mayo!

Queremos que desarrolles y potencies tus habilidades tecnológicas al máximo, es por eso que el Gobierno de Chile, en conjunto con la Universidad de Huawei (centro de educación y capacitación de la industria) y la casa matriz de la empresa Huawei en Shenzhen (China), te invitan a postular a la Beca de Formación Digital Mineduc-Huawei, que consiste en un viaje de dos semanas al país asiático, lugar en que las y los seleccionados participarán de actividades tanto en la universidad como en la empresa tecnológica de Huawei.

El objetivo es que puedan ver en terreno la producción de soluciones digitales de vanguardia y aprender diferentes competencias digitales necesarias para el mundo de hoy.

El Ministerio de Educación es la entidad encargada de realizar este proceso a través de la División de Educación Superior Técnico Profesional de la Subsecretaría de Educación Superior, que tiene como objetivo principal desarrollar y potenciar la educación de las y los estudiantes de instituciones TP y de quienes estudian carreras STEM (ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas).

“Aquí todo es más rápido”. El lema en Shenzhen es: “el tiempo es dinero”. Foto: El Comercio Perú

¿En qué consiste?

La Beca de Formación Digital Mineduc-Huawei es una iniciativa impulsada por el Gobierno de Chile, la Universidad de Huawei y la casa matriz de la empresa Huawei.

Esta beca considera 10 cupos para igual número de personas que cumplan con los requisitos solicitados, tiene una extensión de dos semanas y cubre todos los gastos asociados para las y los seleccionados.

Está dirigido a las y los estudiantes de educación superior técnico profesional que estudien una carrera STEM y quieran ampliar sus habilidades digitales.

¿Quiénes pueden participar?

Estudiantes que sean alumnas/os regulares de una carrera técnica STEM en instituciones de educación superior del país (CFT, IP, universidades), que cuenten con buen rendimiento académico y que tengan un nivel de inglés medio y/o avanzado.

¿Cuáles son los requisitos para postular?

1. Estudiantes chilenas/os. Si son estudiantes extranjeros, podrán postular si cuentan con residencia definitiva en Chile.

2. Ser mayor de 18 años.

3. Ser estudiante regular técnico profesional de alguna institución de educación superior en alguna carrera STEM (ciencias, tecnologías, ingenierias, matemáticas).

4. Tener un nivel de inglés medio y/o avanzado.

5. Demostrar un buen rendimiento académico en la carrera actual. Por ejemplo, se espera que las y los postulantes tengan un promedio ponderado de al menos 5,5 en una escala de 1 a 7.

¿Cuáles son los plazos de postulación?

Las y los estudiantes interesados en participar de esta beca deben realizar su postulación y llenar el formulario de inscripción hasta el 26 de mayo de 2024 a las 23:59 horas.

* No se considerarán válidos formularios incompletos.

¿Qué incluye esta beca?

La beca considera las dos semanas de estadía en China e incluye el traslado de las y los estudiantes a Santiago (en caso de que sean de regiones). Pasajes aéreos de ida y regreso entre Santiago y China, transportes terrestres, alojamiento y alimentación durante toda la estadía en el país asiático, seguro médico de viaje, costos asociados a la obtención de la visa para entrar a China, además de actividades académicas, culturales y tecnológicas.

https://formaciondigital.mineduc.cl/

**Postulación y documentos**

Descarga las bases aquí

Revisa aquí las carreras STEM

Accede al formulario de postulación

Más información en https://lnkd.in/eW2VhnVp y en la nota de LUN:
https://lnkd.in/eJEGYYg9

https://saguez-and-partners.com/en/project/huawei-shenzhen/

The new phenomenon of Hosping®

It’s not exactly news that physical commerce is suffering.

At the same time, internet sales are taking off with sometimes spectacular results: e-commerce represents 35% of purchases in China versus 11% in the United States. And yet…

The more connected that society becomes and the faster that life accelerates, the more people crave emotional, real-life exchanges, with outstretched hands, friendly smiles, a fresh look and moments of happiness and warmth…

At Saguez & Partners, we coined the term Hosping® – the meeting of hospitality and shopping – to name this revolution, these new uses.

The objective?

To create a friendly and sensitive place that offers personalized experiences.

More than just a store, it’s a three-story, 1,300 m2 piece of relational architecture.

The era of flashy, brand-centric flagships has passed. The game changers in today’s commerce are those who demonstrate the generosity and empathy to create inviting, feel-good spaces where every detail has been considered to provide service. 

Shopping is dead, long live Hosping®.

https://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2024-04-20&EsAviso=0&PaginaId=15&bodyid=0
Posted in Culture, educación superior, Educación Técnica Profesional, Education, Education Technology, EFL, Higher Education Teaching & Learning, human-rights, Job Search, Politics, Sports | Tagged , , , , , , , , , | Leave a comment

Sylvia Eyzaguirre: Rescatemos la educación pública | Estudio UDD revela que el 40% de los nuevos SLEP presenta índices de Alta Complejidad para partir 

Fuente: La Tercera Domingo, 21 de Abril 2024

El Ministerio de Educación presentó un proyecto de ley para perfeccionar los Servicios Locales de Educación (SLEP), que reemplazan a los municipios como sostenedores de la educación pública. Para evaluar este proyecto es importante tener presente, primero, los nudos críticos de la educación municipal y, segundo, los problemas que presentan los actuales SLEP.

Existe relativo consenso sobre los nudos críticos de la educación municipal. En primer lugar, hay una dilución de responsabilidades relativas a lo técnico-pedagógico entre el Ministerio de Educación y los municipios.

En segundo lugar, existe conflicto de intereses políticos. La gestión de la educación en los municipios depende fuertemente de la voluntad del alcalde de turno.

La mayor parte de las veces, los alcaldes no están dispuestos a tomar decisiones que implican costos políticos altos pero que son necesarios, como, por ejemplo, el cierre o fusión de establecimientos o ajustar la planta docente.

Por el contrario, la educación pública era un perfecto botín para pagar favores políticos a costa de los niños.

**Noticias Relacionadas Mineduc presenta proyecto de ley que fortalece la instalación y administración del Sistema de Educación Pública y sus Servicios Locales** | 4 abril 2024

En tercer lugar, los equipos directivos de las escuelas carecían de autonomía para gestionar sus establecimientos.

Lamentablemente, el diseño de los SLEP no corrige estos nudos que son neurálgicos.

Es más, la nueva arquitectura de la educación pública agudiza el problema.

La dilución de las responsabilidades técnico-pedagógicas entre el SLEP y el Ministerio de Educación continúan, pero a ellas se suma la confusión que genera la ley respecto de las responsabilidades de los establecimientos escolares y los SLEP, y entre la Dirección de Educación Pública y el Comité Directivo Local.

Los conflictos de intereses políticos también se mantienen en el nuevo sistema e incluso se acrecientan.

La nueva educación pública es un botín del gobierno de turno y, por lo mismo, ha sido incapaz de racionar su oferta educativa, aumentándola de forma oportuna y reduciéndola cuando sea necesario; así como tampoco para ajustar la corrupta sobredotación que existe.

Estudio UDD revela que el 40% de los nuevos SLEP presenta índices de Alta Complejidad para partir 

Basta mirar lo que ha pasado en Atacama y Valparaíso para darse cuenta que en este punto incluso se puede haber retrocedido. Con los nuevos SLEP tampoco se avanzó en mayor autonomía para los establecimientos. Todo lo contrario.

La arquitectura está pensada de arriba hacia abajo, centralizando las decisiones más importantes en el SLEP, dejando poca autonomía para los directores. A ello hay que sumarle nuevos problemas.

La gestión de los recursos se ha vuelto más burocrática y lenta que en el sector municipal, pues al ser los SLEP parte de la orgánica del Estado, sus recursos se rigen por la Ley de Subvenciones y además por la Ley de Presupuestos.

Otro problema es el desproporcionado tamaño de los SLEP, que ha mostrado ser ineficiente.

Resulta incomprensible que el proyecto de ley que busca perfeccionar la educación pública no resuelva prácticamente ninguno de estos nudos y avance decididamente en la dirección contraria.

El proyecto no modifica la figura jurídica de los SLEP, manteniendo uno de sus principales problemas: la gestión de los recursos.

Además, exacerba una arquitectura engorrosa que diluye responsabilidades en vez de acotarlas y no avanza en entregar más responsabilidades a los equipos directivos de los establecimientos, sino que propone como gran solución crear una superestructura por sobre las de la DEP y el Ministerio de Educación: el Comité de Ministros.

El diseño kafkiano de la institucionalidad responde a la desconfianza que permea todo el sistema.

Dicha desconfianza es razonable en la medida en que la educación pública siga estando capturada políticamente.

La arquitectura de la nueva educación pública debe partir desde la escuela y los niveles superiores deben ser funcionales a la escuela y no al revés.

Esta nueva arquitectura debe estar basada en la confianza, pero ello solo será posible si la cúpula política decide devolver el botín de la educación pública a los niños.

Por Sylvia Eyzaguirre, investigadora CEP

https://educacionpublica.gob.cl/

Estudio UDD revela que el 40% de los nuevos SLEP presenta índices de Alta Complejidad para partir 

Fuente: Universidad del Desarrollo

Dada la contingencia nacional sobre los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), la Facultad de Educación realizó un informe en donde se presentan una serie de indicadores que conforman, lo que han denominado, el Índice de Complejidad de Instalación.

Para ello, se consideró criterios como rotación docente, deserción, resultados SIMCE, asistencia, entre otros.  

Entre los resultados generales, de los 43 establecimientos que se convertirán en SLEP en los próximos tres años, 17 de ellos fueron catalogados con Alta Complejidad para su instalación.

Esto significa que el 40 % de los establecimientos que pasarán por el proceso de implementación de los SLEP enfrentan desafíos significativos para su cambio.

“A través de este indicador se plantean los desafíos que implicará, tanto la toma de control a través del traspaso, como la posterior gestión, administración y liderazgo de este nuevo sostenedor de la educación pública”, destacó Mauricio Bravo, vicedecano de la Educación UDD. 

Según explicó Bravo, “en estos SLEP se requerirán estrategias de gestión y recursos educativos más intensivos para abordar sus desafíos porque son establecimientos que incluyen, por ejemplo, altas tasas de vulnerabilidad y ruralidad, mayores tasas de recambio de profesores, problemas de asistencia y deserción escolar importantes”. 

Entre los futuros SLEP que tienen mayor índice de Complejidad de Instalación se encuentra el de Los Álamos (Región de Maule) y el de Cachapoal Costa (Región de O´Higgins).  

Revisa el estudio completo aquí

Posted in Culture, Education, human-rights, Politics, Research, teachers | Tagged , , , , , , , , , , | Leave a comment

Universidad de Talca y Embajada de Estados Unidos entregaron becas para estudiar inglés

La embajadora de ese país. Bernadette Meehan, llego hasta el Campus Linares de la Casa de Estudios para participar de la ceremonia a la que asistieron 17 profesores de liceos municipales que serán capacitados gratuitamente en el uso de este idioma.

English Access Program

English Access es un programa para jóvenes de primero a tercero medio, de establecimientos públicos o subvencionados, que asisten durante dos años a un mínimo de 360 horas de clases de inglés, cultura, liderazgo y de servicio a la comunidad.

Actualmente, hay 19 programas a lo largo de Chile, con un total de 250 alumnos. A nivel mundial, más de 150 mil alumnos en 85 países participan en el programa English Access.

Desde que se inició en Chile, en 2008, más de 600 alumnos se han graduado de este programa. Esto les ha abierto la posibilidad de ampliar sus perspectivas laborales así como participar en otras iniciativas impulsadas por la Embajada de Estados Unidos donde se requiere manejo del idioma inglés.

Para más información sobre el Programa de Inglés de Microbecas Access, por favor haz clic aquí. 

**Historias Relacionadas**

Estudiantes de enseñanza media culminan exitoso programa de inglés con el apoyo de la escuela de pedagogías en Inglés y la embajada de EEUU

Fuente: Univ. de Talca

El programa Access es un programa de microbecas otorgadas por el Departamento de Estado (State Department) de los Estados Unidos.

Dicho programa tiene como objetivo preparar a estudiantes que tengan pocos conocimientos de inglés para la comunicación efectiva en el idioma y el desarrollo de habilidades críticas a través de interacciones significativas, aprendizaje cooperativo y contextos reales.

Habilidades que idealmente les ayuden a conseguir mejores oportunidades académicas y de trabajo, así como también la posibilidad de participar en programas de intercambio. Access está orientado a estudiantes de enseñanza media de establecimientos educacionales públicos y en particular hacia estudiantes de situación socioeconómica que no les permita costear un curso de inglés, el cual es impartido por la Escuela de Pedagogías en Inglés de la Universidad de Talca.

La cohorte graduada de establecimientos educativos de Linares comenzó en junio de 2019 con clases presenciales en el Campus Linares finalizando de forma remota en el mes de septiembre de este año.

El programa tiene una duración de dos años, en donde los estudiantes aprendieron el idioma inglés mediante el uso de metodologías activas (Modelo de la Escuela de Pedagogías en Inglés) y según las recomendaciones del Programa Access.

Aparte del aprendizaje del idioma, también se hizo foco en los valores de la cultura estadounidense, el trabajo comunitario, liderazgo y el desarrollo personal del estudiante.

Durante el último año de clases, se contó con un profesor nativo, proveniente de Australia, Sr. Francis Cormick.

Karla Bustos, Coordinadora del programa indicó que “El programa Access ha tenido la gran tarea de acompañar a un grupo de jóvenes de la región del Maule, en el desarrollo de sus habilidades en el idioma inglés, tanto así como del desarrollo de habilidades de liderazgo, responsabilidad social y pensamiento crítico.

Nuestros estudiantes tuvieron la oportunidad de tomar clases con un hablante nativo durante el último año, lo que los ayudó en sus habilidades orales del idioma y a trabajar en su propia seguridad al momento de hablar inglés.

Como Escuela, estamos muy orgullosos de este proyecto, ya que nos ha permitido acercarnos aún mas al sistema escolar del Linares y le ha dado la oportunidad a un grupo de estudiantes de acceder a este curso sin ningún gasto de su parte”.

María Ignacia Fuentes, estudiante del Liceo Bicentenario Instituto Comercial, valoró el programa: “Para mí, todo el programa Access fue una instancia llena de nuevos conocimientos y de aprender inglés de forma entretenida.

Universidad de Talca

Durante el año 2019 al ser de manera presencial las clases eran muy didácticas, con trabajos grupales, creaciones de presentaciones, mini obras de teatro e incluso creando canciones. Además, todos los alumnos se conocían de mejor forma y era una manera muy divertida de aprender.

Con la llegada de la pandemia las clases se tuvieron que hacer online pero de igual forma los profesores siguieron con sus clases didácticas, con trabajos en equipo online, creando historias, aprendiendo la cultura de Estados Unidos y conociendo en ello el inglés desde una forma más entretenida.

Siempre diré que el programa Access fue la mejor instancia que tuve para aprender inglés, mejorar mi conocimiento del idioma e incluso para hacer más amigos interesados en la cultura estadounidense».

Dr. Mauricio Veliz Campos, Director de la escuela de Inglés indicó que “Iniciativas como el Programa Access logran materializar nuestro sentido más profundo de la formación (de profesores) de inglés: Lograr un sentido transformador en las vidas de estudiantes de establecimientos escolares de la zona, potenciando una perspectiva global. Esperamos, por cierto, continuar siendo facilitadores de iniciativas como éstas”.

*UTalca capacitará a profesores de establecimientos públicos en el idioma inglés*

14 octubre, 2022| La iniciativa adjudicada a la Casa de Estudios por parte del Gobierno Norteamericano preparará a docentes de establecimientos municipales en el uso pedagógico de esta lengua en las regiones Metropolitana, de O`Higgins y del Maule. 

Profesores de liceos municipales de tres regiones del país serán capacitados gratuitamente en el uso del idioma inglés, gracias a un proyecto que se adjudicó la Universidad de Talca, y que cuenta con fondos del Gobierno Norteamericano. 

La iniciativa, que se ejecutará durante dos años -a contar de 2023- por parte de la Escuela de Pedagogía en Inglés de la Facultad de Ciencias de la Educación de dicha Casa de Estudios, será patrocinada por el Departamento de Estado (State Department) de los EEUU a través de su Embajada en Chile.  

El Programa se denomina “Formación de Profesores de English Access” (Access for Teachers, en inglés) y se dictará en formato presencial. Está destinado a profesores en servicio de liceos públicos de las regiones Metropolitana, del Maule, y de O´Higgins, que se desempeñan en el área STEAM, es decir, que enseñan asignaturas como Física, Química, Matemática, Biología, Tecnología o Artes, además de ramos correspondientes a establecimientos Técnico-Profesional. 

“El Departamento de Estado de los EE.UU. eligió a la Universidad de Talca, justamente, por su cobertura geográfica territorial y estar presente en tres regiones distintas del país”, detalló Karla Bustos, secretaria académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de dicho plantel.  “Queremos abarcar la mayor cantidad posible de profesores de establecimientos de educación pública”, agregó. 

Contenidos 

El programa “Access for Teachers” ofrecerá dos años de estudio con un total de 360 horas de clases intensivas, que se dictarán después del trabajo y/o los fines de semana.  

Dentro de los contenidos se incluirán módulos sobre la cultura estadounidense y los valores democráticos, cómo aportar al desarrollo socioeconómico de Chile, cómo emplear el inglés como medio de instrucción en el aula y promover la participación en los programas de intercambio y estudio en los Estados Unidos. 

Mauricio Véliz, director académico del proyecto, detalló que, en términos pedagógicos, los profesores que participen del programa “recibirán un repertorio sólido de metodologías de enseñanza relacionadas, para que puedan movilizarlas en sus contextos profesionales”. 

“Así, tanto los docentes en servicio como sus estudiantes podrán acceder a conocimientos y habilidades pertenecientes a sus propias áreas de disciplina, que de otro modo serían inaccesibles debido a las barreras del idioma, lo que sin duda ampliará sus horizontes culturales y académicos”, valoró. 

Las clases se dictarán en los campus de Linares, Colchagua y Santiago de esta Casa de Estudios. 

A través de una metodología activa, con aprendizaje basado en proyectos y centrado en el estudiante, los profesores de asignaturas científicas podrán, al terminar su capacitación, hacer sus clases en inglés, emplear material de apoyo pedagógico en este idioma y fomentar el uso del idioma en los liceos públicos beneficiados.  

**

El inglés “se toma” Chile gracias al programa de micro-becas English Access

Noticias & Eventos | El inglés “se toma” Chile gracias al programa de micro-becas English Access

El inglés “se toma” Chile gracias al programa de micro-becas English Access

Fuente: US Embassy in Chile

Unos 700 estudiantes chilenos de colegios públicos y subvencionados han completado exitosamente el programa, desde Arica a Punta Arenas.

Hoy nadie pone en duda la importancia del inglés como herramienta esencial para mejorar las opciones laborales de las personas.

En un mundo cada vez más conectado, la embajada de EE.UU. en Chile ha ido ampliando las oportunidades para estudiantes de típicamente entre 14 y 18 años, provenientes de establecimientos públicos y subvencionados, para que tengan acceso a un programa de enseñanza y profundización del idioma inglés, que hoy tiene presencia en todo Chile. Sólo este año, se habrán graduado 187 alumnos de distintas ciudades del país.

Desde el año 2008, la embajada trabaja en asociación con diversas instituciones para poner a su disposición el Programa de Microbecas English Access, diseñado para jóvenes de primero y segundo medio provenientes de establecimientos públicos.

Bajo este programa, los alumnos reciben un mínimo de 360 horas de clases de inglés, que también incluyen aprender habilidades de liderazgo y cultura estadounidense, desarrollar sus talentos y trabajar en proyectos de servicio a la comunidad por un período de dos años.

Hasta la fecha, cerca de 700 estudiantes chilenos han completado exitosamente el programa, desde Arica a Punta Arenas.

En este momento hay 14 programas a lo largo de Chile con un total de 275 alumnos. 

Hay 200 alumnos en programas en las ciudades de Arica, Alto Hospicio,  La Serena, Valparaíso, Santiago, Curicó, Linares, Chillán, Concepción, La Unión y Punta Arenas, y además, desde 2017, como resultado de alianzas público-privadas con empresas estadounidenses en Chile y otras organizaciones chilenas, hay cinco programas que operan en el Valle del Elqui, Antofagasta, Santiago, Viña del Mar y Tucapel, los que suman 75 estudiantes más.

La Embajada de EE.UU. sostiene que una mejor capacidad en el inglés abre las puertas a mejores oportunidades profesionales, educacionales y de intercambio, y por eso fomenta la ampliación de programas de inglés después de las horas de colegio, para estudiantes de colegios públicos y subvencionados, precisamente a través del Programa de Microbecas English Access del Departamento de Estado.

Desde su creación en 2004, a nivel mundial más de 175 mil estudiantes de más de 85 países han participado en los programas Access.

El programa brinda una oportunidad a alumnos de sectores menos aventajados, principalmente de entre 13 y 20 años de edad, proporcionando una beca que cubre los gastos del programa de estudio de inglés.

Una vez finalizada su participación en el programa Access, los alumnos cuentan con un nivel de inglés sólido, son más seguros de sí mismo, y cuentan con herramientas que les han permitido participar en programas de intercambio internacionales, continuar sus estudios en la universidad o escuelas técnicas, trabajar en industrias que requieren del idioma inglés y transformarse en líderes en sus comunidades.

La embajada de Estados Unidos en Chile trabaja con una amplia variedad de instituciones educacionales socias que implementan el programa, como por ejemplo Inacap Arica, SNA Educa, la Universidad de Talca, entre otras, así como con la red de Institutos Chileno Norteamericanos del país.

Sin embargo, recibimos muchas más solicitudes para incorporar nuevas clases de las que podemos realizar, por lo que hemos buscado socios para implementar programas similares, por ejemplo, trabajando con empresas estadounidenses con presencia en Chile, que se han dado cuenta de la importancia de devolverle la mano a su país anfitrión y que han visto el beneficio de incentivar el aprendizaje del inglés para una potencial futura fuerza laboral.

Es así como por ejemplo, la empresa Albemarle se asoció con la Universidad Católica del Norte; AT&T con PUCV; Amazon con Inacap Renca, y Fundación Educacional Oportunidad con su programa WeLearn que trabaja con escuelas de Paihuano y Peralillo.

Por U.S. Mission Chile | 20 diciembre, 2019 | Categorías: Noticias | Etiquetas: English Access

Posted in Culture, Education, EFL, human-rights, linguistics, Politics, public speaking, teachers | Tagged , , , , , , , , | Leave a comment

Ley Karin ¿qué se entiende por acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo?

Fuente: 24horas.cl Jueves 18 de abril de 2024

La nueva Ley Karin establece que no es necesario que los actos de hostigamiento sean reiterados para aplicar sanción.

En agosto de este 2024 entra en vigencia la llamada Ley Karin, la cual modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. Revisa detalles relevantes de la normativa. 

Ley Karin: definición de acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo 

Lo primero que determina la Ley Karin es que “las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato libre de violencia, compatible con la dignidad de la persona y con perspectiva de género“. 

Además se explica que el acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo son actos contrarios al cuidado de la dignidad de las personas; y luego define los tres tipos de hostigamiento:

  • El acoso sexual: entendiéndose por tal el que una persona realice, en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
  • El acoso laboral, entendiéndose por tal toda conducta que constituya agresión u hostigamiento ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, ya sea que se manifieste una sola vez o de manera reiterada, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
  • La violencia en el trabajo ejercida por terceros ajenos a la relación laboral, entendiéndose por tal aquellas conductas que afecten a las trabajadoras y a los trabajadores, con ocasión de la prestación de servicios, por parte de clientes, proveedores o usuarios, entre otros.

La directora de People and Culture en Rankmi, Cecilia Undurraga, hace hincapié en el cambio que significa la Ley Karin respecto a conductas que teníamos normalizadas. 

“La nueva Ley de Acoso Laboral es un cambio de paradigma en cómo nos relacionamos dentro de nuestro entorno laboral, anteponiendo el bienestar de las personas. Aquellas conductas que antes eran vistas como una forma de “ejercer poder” -que podían ser desde cambiar de puesto a un trabajador de manera arbitraria hasta restringir con quién habla dentro de la empresa, o incluso comentarios inadecuados sobre su vida personal-, son motivo de denuncia e incluso pueden ser penalizados”, indica. 

La experta también señala que independiente de la normativa, “es importante que las empresas tengan protocolos internos para mantener un buen clima laboral, el cual finalmente incide en la productividad de las organizaciones”.

El hostigamiento ya no debe ser reiterado para sancionarse

Uno de los mayores avances que establece la Ley Karin respecto de la legislación antigua, es que es suficiente una sola vez o un solo acto de acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo para que este pueda ser sancionado; a diferencia de la ley anterior donde se establecía que el hostigamiento debía ser reiterado para constituir acoso. 

Así lo menciona específicamente en la letra b del inciso primero del artículo 2, mencionada más arriba:  

El acoso laboral, entendiéndose por tal toda conducta que constituya agresión u hostigamiento ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, ya sea que se manifieste una sola vez o de manera reiterada, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.


Fuente: 24horas.cl

Ministra de la Mujer explica la Ley Karin: “Este es un gran paso para las trabajadoras”

Francisca Jünemann, presidenta de ChileMujeres, sobre Ley Karin: “Las 18 conductas que, según la ley, son constitutivas de acoso laboral, no están en ninguna parte. Eso es falso”

El profesor y presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Valparaíso, Matías Rodríguez, detalló las principales modificaciones a la normativa.

  • Modificación en el concepto de “acoso laboral”, donde se elimina la reiteración como exigencia en las conductas de hostigamiento.
  • Introduce el concepto de violencia laboral y amplía la protección a trabajadores ante conductas de personas ajenas a la empresa.
  • Se aplicará un protocolo para regular la identificación de riesgos y medidas de prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo.
  • Se optimizará el proceso de investigación y castigo del acoso sexual.

También te puede interesar:

A 5 años de la Ley de Acoso Callejero: 63% de las mujeres ha sido víctima de acoso en la vía pública
A 5 años de la Ley de Acoso Callejero: 63% de las mujeres ha sido víctima de acoso en la vía pública
Ley de 40 horas: revisa cuándo comienza a regir la nueva jornada laboral de 44 horas este mes
Ley de 40 horas: revisa cuándo comienza a regir la nueva jornada laboral de 44 horas este mes

**18 conductas que serán delito en la nueva ley**

  • Restringir a un subordinado las posibilidades de hablar.
  • Separar a un trabajador de sus compañeros cambiándolo de lugar.
  • Prohibir a los compañeros que hablen con una determinada persona.
  • Obligar a alguien a realizar labores en contra de su conciencia.
  • Juzgar el desempeño de un trabajador de forma ofensiva.
  • Cuestionar injustificadamente las decisiones de un trabajador.
  • No asignar tareas a un trabajador o asignarle tareas por debajo de sus capacidades.
  • Asignar tareas degradantes a un trabajador.
  • Asignar tareas con datos erróneos a un trabajador.
  • No establecer comunicación directamente con un trabajador.
  • Tratar a un trabajador como si no existiera.
  • Criticar reiteradamente la vida privada de un trabajador.
  • Terror telefónico realizado por el acosador.
  • Dejar en ridículo a un trabajador.
  • Insinuar que un trabajador tiene problemas psicológicos.
  • Burlarse de las discapacidades de un trabajador.
  • Imitar de forma burlesca los gestos y voces de un trabajador.
  • Burlarse de la vida privada de un trabajador.

Ver más

Ley Karin ¿dónde deben acudir los denunciantes?

Para quienes sientan que están viviendo acoso laboral y quieran denunciar los hechos, lo deben hacer en la Dirección del Trabajo (DT) si es que se desempeñan en una empresa privada; y en la Contraloría General de la República si se trata de un funcionario público. 

Una de las medidas que se toma con la Ley Karin es reforzar el rol de la DT y de la Contraloría en los procedimientos de investigación, para dar garantías a los denunciantes. 

Las denuncias se deben hacer por escrito o a través de la palabra según el caso. 

Revisa todo los detalles en la publicación del Diario Oficial. 

Ley Karin

Fuente: 24horas.cl


¿Por qué se le conoce como “Ley Karin”? 

La Ley N°21.643 se conoce como “Ley Karin” debido a que está inspirada en el caso de Karin Salgado, una enfermera de 40 años que se suicidó en 2019, luego de sufrir acoso laboral en el Hospital Herminda Martín de Chillán. 

Antes de terminar con su vida, Karin escribió una carta donde relataba las razones de tan drástica decisión. Meses antes había sufrido acoso laboral por parte de sus superiores y algunas compañeras. 

De acuerdo a su propio relato, todo comenzó cuando en el hospital donde trabajaba desaparecieron unas cajas de curaciones y ella fue llamada a declarar como testigo. Pero no pudo ser totalmente honesta, puesto que luego de recibir presiones de su jefatura decidió asumir la culpa. Desde ahí “empieza todo mi calvario”, escribió Karin en su carta de despedida. 

No sólo recibió hostigamiento de parte de su jefatura, sino que también de compañeras que declararon en su contra. Muchas de estas últimas, entregaron su testimonio bajo amenazas laborales. 

Karin también afirmó que sus superiores y compañeras comenzaron a acusarla de ser una mala trabajadora, siendo apartada y, posteriormente, transferida para desempeñarse en la bodega de farmacia del recinto hospitalario con un 50% menos de su sueldo. 

Todo empeoró aún más cuando apeló a la sanción administrativa, pero esa solicitud fue rechazada. “Con esto me mataron“, escribió en la carta antes de quitarse la vida el 12 de noviembre de 2019. 

Las cifra del acoso laboral

Fuente: 24horas.cl

Según la Dirección del Trabajo entre 2021 y septiembre de 2022 se presentaron 2.827 denuncias por presunto
acoso laboral. De los denunciantes, el 64% son mujeres. Además el 81% de las denuncias las hizo un trabajador/a directamente. 

Las tres materias que reciben más denuncias son el acoso laboral a la integridad psíquica, a la honra de la persona y su familia; y a la integridad física. 

El rubro del comercio al por mayor y al por menor, la reparación de vehículos y motocicletas; así como la enseñanza son los espacios que reciben más denuncia por acoso laboral.

Posted in Culture, Education, human-rights, Politics | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

CON FOCO EN LA JUSTICIA SOCIAL, VUELVE EL CONGRESO MÁS IMPORTANTE EN INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL

Fuente: Centro de Investigación Avanzada en Investigación (CIAE), 12 de Abril de 2024

El Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación (CIIE) se realizará entre los días 22 y 24 de octubre de 2024 en Santiago y concentrará más de 400 ponencias y a tres destacados conferencistas internacionales.

Más de 400 ponencias nacionales e internacionales en 18 áreas de investigación y tres destacados conferencistas internacionales se reunirán en el Sexto Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación -CIIE 2024-, el cual volverá a realizarse en Santiago de Chile, tras 4 años de ausencia, entre los días 22 y 24 de octubre de 2024. 

El CIIE es fruto de un esfuerzo conjunto e interdisciplinario de organizaciones líderes en producción de conocimiento en educación.

Es organizado por el Consejo Nacional de Decanos y Decanas en Educación (CONFAUCE) y la Asociación Chilena de Investigadores en Educación (ACHIE) y por reconocidos centros de estudio y facultades: el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el CIAE de la Universidad de Chile; la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Facultad de Educación, el CEPPE UC y el Centro de Justicia Educacional; el Centro de Estudios e Investigación Enzo Faletto de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago; las facultades de Educación de la Universidad Alberto Hurtado y Diego Portales; el Centro de Investigación en Educación (CIE) de la UMCE; y C Líder: Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional, liderado por la PUCV.

En un contexto global de incertidumbre marcado por la crisis climática y los fenómenos migratorios y en el que aún se sienten los efectos de la pandemia, los desafíos en educación son cada vez más críticos. En ese escenario, el CIIE busca reunir a investigadores e investigadoras procedentes de diferentes países quienes compartirán y debatirán sobre los últimos hallazgos en educación  para abordar dichos desafíos, abarcando las múltiples y diversas disciplinas de estudio del fenómeno educativo, en atención a diferentes perspectivas, enfoques teóricos y metodológicos.

El foco de su sexta versión será Construyendo futuros: El aporte de la investigación educativa para la justicia social.

“Si bien el sistema educativo en Chile ha avanzado en proporcionar oportunidades educativas de mejor calidad, el contexto global de cambios y los desafíos de la pandemia, incluyendo nuevas formas de enseñar basadas en la tecnología, no han producido aún respuestas educativas para todos y todas, en especial para quienes tienen capacidades diversas, provienen de contextos socio-económicos desfavorecidos o son emigrantes”, señala Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación y presidenta del CIIE 2024. 

En ese contexto, agrega, en concordancia con el Cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y oportunidades de aprendizaje para toda la vida, “en este Congreso se espera conocer y analizar investigación relevante que contribuya al cumplimiento de este objetivo”. 

Entre los destacados conferencistas figuran Gloria Ladson-Billings, investigadora del Centro de Investigación en Educación de Wisconsin y profesora emérita de la Universidad de Wisconsin-Madison. Su investigación analiza las prácticas pedagógicas de docentes efectivos con estudiantes afroamericanos y las aplicaciones a la educación de la teoría racial crítica.

Otro de los conferencistas será el académico de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador asociado de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), Antoni Verger. 

Su investigación examina la relación entre las instituciones de gobernanza global y la política educativa, es decir, cómo las políticas educativas se difunden internacionalmente y se promulgan en diferentes entornos institucionales, y qué efectos tiene esto en la calidad y equidad de la educación.

Y, por último, participará Axel Rivas, director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Argentina, y director académico del Centro de Investigación Aplicada en Educación San Andrés (CIAESA).

Es autor de 18 libros sobre temas de educación, entre ellos: “The New Digital Education Policy Landscape” (Routledge, 2023), “Examining Educational Policy in Latin America” (Routledge, 2022), “Las LLaves de la Educación” (Santillana, 2020) y “¿Quién Controla el Futuro de la Educación?” (Siglo XXI, 2019).

El CIIE 2024 se realizará en el Campus Oriente de la P. Universidad Católica de Chile. Está dirigido a  investigadores y académicos; profesores y directivos de escuelas; fundaciones; estudiantes de postgrado; tomadores de decisiones en el ámbito de la educación; y público general interesado en la materia.

Llamado a presentar trabajos

Los interesados en presentar trabajos en el Congreso podrán postular sus investigaciones hasta el 6 de junio de 2024. Los formatos pueden ser ponencia, póster o simposio, en cualquiera de las siguientes 18 áreas de investigación coordinadas por investigadores líderes en sus áreas: 

  • Ciudadanía
  • Convivencia Escolar y Bienestar Socioemocional
  • Currículum
  • Pedagogías, Didácticas, y Formación Integral 
  • Diversidad e Inclusión
  • Educación Digital e Inteligencia Artificial
  • Educación Parvularia e Infancia
  • Educación Superior y Sistema Universitario
  • Educación Técnico Profesional y Trabajo
  • Formación Inicial Docente y Desarrollo Profesional Docente
  • Género
  • Interculturalidad en Contextos Diversos
  • Liderazgo, Gestión y Mejoramiento Educativo
  • Neurociencia, Cognición y Educación
  • Políticas Educativas y Sistema Educativo
  • Procesos de enseñanza y aprendizaje
  • Sustentabilidad y Crisis Socio Climática
  • Evaluación, Medición y Resultados de Aprendizaje

Los requisitos y detalles del envío de trabajos se pueden consultar en la página web del CIIE 2024

Fuente: Comunicaciones CIIE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl

La representación del conocimiento disciplinar frente a exigencias sistémicas de la
formación pedagógica para licenciados
Posted in Authors, Culture, educación superior, Education, Higher Education Teaching & Learning, human-rights, Politics, Research | Tagged , , , , , | Leave a comment

THOMAS BAKER: MEDAL OF HONOR

Private Thomas Baker landed on Saipan with the 105th Infantry Regiment, 27th Infantry Division, in June 1944. His unbelievable courage quickly revealed itself when he met the Japanese.

When his entire company was stopped by machine guns in fortified enemy positions, Baker grabbed a bazooka and moved alone to within 100 yards of the enemy. Though making himself the singular target of enemy fire, Baker destroyed the stronghold and enabled his company to continue the advance.

As they moved across the island, Baker volunteered to remain at the rear of the column protecting against surprise attacks from any concealed enemy bypassed by the main force.

He came across three different pockets of enemy soldiers waiting for the opportunity to attack. Baker killed all of them single-handedly, a total of 18 men, before they could do any harm.

On July 7, 1944, the Japanese launched their final attempt to stop the Americans. Nearly 5000 Japanese soldiers assaulted across the front in a banzai charge. Baker was severely wounded in the initial stages of the fight, but remained on the front line.

He fired his rifle until he ran out of ammo, then used the weapon as a club in hand-to-hand combat until it was so damaged it could no longer operate as a rifle. Another soldier carried Baker 50 yards to the rear until he was wounded and dropped Baker.

Baker refused to be moved any further, preferring to die rather than have another soldier risk their lives to save him. Another withdrawing soldier passed and propped Baker against a tree.

He left Baker with a pistol containing 8 rounds. When the attack finally ended, the soldiers returned to locate Baker’s body. He was found in the same position, propped up against the tree.

He still clutched the empty pistol in his hand. Eight dead Japanese lay around him. For his incredible heroism and unselfish actions, Baker was posthumously awarded the Medal of Honor. He was 28 years old.

Posted in Education, military, Research, teachers | Tagged , , | Leave a comment

Kimberly Latrice Jones #BLM Video Speech Transcript

Kimberly Latrice Jones released a video talking about the Black Lives Matter protests, inequality, and police brutality. Her video picked up popularity after it was shown to close out the June 7 Last Week Tonight with John Oliver episode.

Kimberly Jones: (00:07)
So I’ve been seeing a lot of things, talking, people making commentary. Interestingly enough, the ones I’ve noticed that have been making the commentary are wealthy black people, making the commentary about we should not be rioting. We should not be looting. We should not be tearing up our own communities. And then there’s been an argument of the other side of, we should be hitting them in the pocket. We should be focusing on the blackout days where we don’t spend money. But I feel like we should do both. And I feel like I support both. And I’ll tell you why I support both. I support both because when you have a civil unrest like this, there are three type of people in the streets. There are the protesters, there are the rioters, and there are the looters.

Kimberly Jones: (00:55)
The protesters are there because they actually care about what is happening in the community. They want to raise their voices, and they are there strictly to protest. You have the rioters who are angry, who are anarchists, who really just want to f*** shit up, and that’s what they’re going to do regardless. And then you have the looters. And the looters almost exclusively are just there to do that, to loot.

Kimberly Jones: (01:16)
Now, people are like, “Well, what did you gain? Well, what did you get from looting?” I think that as long as we’re focusing on the what, we’re not focusing on the why. And that’s my issue with that. As long as we’re focusing on what they’re doing, we’re not focusing on why they’re doing. Some people are like, “Well, those aren’t people who are legitimately angry about what’s happening. Those are people who just want to get stuff.”

Kimberly Jones: (01:38)
Okay. Well then, let’s go with that. Let’s say that’s what it is. Let’s ask ourselves why, in this country in 2020, the financial gap between poor blacks and the rest of the world is at such a distance that people feel like their only hope and only opportunity to get some of the things that we flaunt and flash in front of them all the time is to walk through a broken glass window and get it, that they are so hopeless that getting that necklace, getting that TV, getting that change, getting that bed, getting that phone, whatever it is that they’re going to get, is that in that moment, when the riots happen and if they present an opportunity of looting, that’s their only opportunity to get it.

Kimberly Jones: (02:17)
We need to be questioning that why. Why are people that poor? Why are people that broke? Why are people that food insecure, that clothing insecure, that they feel like their only shot, that they are shooting their shot by walking through a broken glass window to get what they need? And then people want to talk about, “Well, it’s plenty of people who pulled themselves up by their bootstraps and got it on their own. Why can’t they do that?”

Kimberly Jones: (02:42)
Let me explain to you something about economics in America. And I’m so glad that as a child I got an opportunity to spend time at PUSH, where they taught me this, is that we must never forget that economics was the reason that black people were brought to this country. We came to do the agricultural work in the South and the textile work in the North. Do you understand that? That’s what we came to do. We came to do the agricultural work in the South and the textile work in the North.

Kimberly Jones: (03:10)
If I right now decided that I wanted to play Monopoly with you, and for 400 rounds of playing Monopoly, I didn’t allow you to have any money, I didn’t allow you to have anything on the board, I didn’t allow for you to have anything, and then we played another 50 rounds of Monopoly and everything that you gained and you earned while you were playing that round of Monopoly was taken from you, that was Tulsa. That was Rosewood. Those are places where we built black economic wealth, where we were self-sufficient, where we owned our stores, where we owned our property, and they burned them to the ground.

Kimberly Jones: (03:49)
So that’s 450 years. So for 400 rounds of Monopoly, you don’t get to play at all. Not only do you not get to play, you have to play on the behalf of the person that you’re playing against. You have to play and make money and earn wealth for them, and then you have to turn it over to them. So then for 50 years you finally get a little bit and you’re allowed to play. And every time that they don’t like the way that you’re playing, or that you’re catching up, or that you’re doing something to be self-sufficient, they burn your game. They burn your cards. They burn your Monopoly money. And then finally at the release and the onset of that, they allow you to play, and they say, “Okay, now you catch up.”

Kimberly Jones: (04:31)
Now, at this point, the only way you’re going to catch up in the game is if the person shares the wealth, correct? But what if every time you shared the wealth, then there’s psychological warfare against you to say, “Oh, you’re an equal opportunity hire.” So if I played 400 rounds of monopoly with you and I had to play and give you every dime that I made, and then for 50 years, every time that I played, if you didn’t like what I did, you got to burn it like they did in Tulsa and like they did in Rosewood, how can you win? How can you win?

Kimberly Jones: (05:05)
You can’t win. The game is fixed. So when they say, “Why do you burn down the community? Why do you burn down your own neighborhood?” It’s not ours. We don’t own anything. We don’t own anything. Trevor Noah said it so beautifully last night. There’s a social contract that we all have, that if you steal, or if I steal, then the person who is the authority comes in and they fix the situation. But the person who fixes the situation is killing us. So the social contract is broken. And if the social contract is broken, why the f*** do I give a shit about burning the f***ing Football Hall of Fame, about burning a f***ing Target?

Kimberly Jones: (05:48)
You broke the contract when you killed us in the streets and didn’t give a f***. You broke the contract when for 400 years, we played your game and built your wealth. You broke the contract when we built our wealth again on our own by our bootstraps in Tulsa and you dropped bombs on us, when we built it in Rosewood and you came in and you slaughtered us. You broke the contract. So f*** your Target. F*** your Hall of Fame. Far as I’m concerned, they could burn this bitch to the ground, and it still wouldn’t be enough. And they are lucky that what black people are looking for is equality and not revenge.

Kimberly Jones Video Speech Transcript

Rev › Blog › Transcripts › Kimberly Latrice Jones BLM Video Speech Transcript

Posted in Education, human-rights, Politics | Tagged , , , , , , | Leave a comment

How We Can Win: Race, History and Changing the Money Game That’s Rigged: The Social Contract Is Broken

How We Can Win: Race, History and Changing the Money Game That’s Rigged
How We Can Win: Race, History and Changing the Money Game That’s Rigged

Shortlisted for the SABEW Best in Business Book Awards
Winner of the 2022 AAMBC Literary Award for Non-Fiction/Self Help Book of the Year

A breakdown of the economic and social injustices facing Black people and other marginalized citizens inspired by political activist Kimberly Jones’ viral video, “How Can We Win.”

“So if I played four hundred rounds of Monopoly with you and I had to play and give you every dime that I made, and then for fifty years, every time that I played, if you didn’t like what I did, you got to burn it like they did in Tulsa and like they did in Rosewood, how can you win? How can you win?”

When Kimberly Jones declared these words amid the protests spurred by the murder of George Floyd, she gave a history lesson that in just over six minutes captured the economic struggles of Black people in America.

Within days the video had been viewed by millions of people around the world, riveted by Jones’s damning—and stunningly succinct—analysis of the enduring disparities Black Americans face.

Editorial Reviews

Review

“Kimberly truly took my breath away the first time I heard her speak. Learning from all of her work continues to be such a privilege. No punches pulled, no opportunities for change missed and no lies told. I am so grateful this generation has a voice like hers to guide us.”
―Jameela Jamil, actor, advocate and writer

“In a voice that is equal parts clear, unflinching and hopeful, Kimberly Jones fills in the missing pieces to the puzzle of Black American economic disparity. So much of the truth has been (purposely) hidden in the dark, but Kimberly brings the light. A must-read for everyone ready to fight for true equity.”
―Layla F. Saad, New York Times Sunday Times bestselling author of Me and White Supremacy

“Kimberly’s message is as clarion in How We Can Win as it was when it erupted from her being in her now-famous viral video. There is a way forward in this rigged system, but it will take us knowing how we got here and working as a community to get out. Kimberly, like Mother Harriet, is saying, If we hear the dogs, keep going. If we want to get to freedom, keep going. This book is a liberatory map I desperately pray we all follow.”
―Sonya Renee Taylor, New York Times bestselling author of The Body is Not An Apology

How We Can Win is brilliant, authentic and just what I needed. It made me feel seen. . . . We need this book in every school, prison and church.”
―Leslie E. Redmond, Esq., founder of Don’t Complain, Activate and former president of the Minneapolis NAACP

“Complete with guidelines for building financial and educational skill sets, Jones’s book is a call-to-action that stresses the limitations that Black Americans have historically faced and offers a road map to equality.”
Booklist

“An impassioned and actionable call for leveling the playing field in America.”
Publisher’s Weekly

PRAISE FOR KIMBERLY JONES

“[Jones] made what I think is the most coherent, clear, current case for younger people to understand reparations.”
―Joy Reid on MSNBC

About the Author

Kimberly Jones is an activist, former bookseller and current host of the Well-Read Black Girl book club’s Atlanta chapter. She has directed feature films and cutting-edge diverse web series and has an overall deal with Warner Bros. Pictures. Jones is also co-author of the bestselling YA novels I’m Not Dying with You Tonight and Why We Fly.

In How We Can Win, Jones delves into the impacts of systemic racism and reveals how her formative years in Chicago gave birth to a lifelong devotion to justice.

Here, in a vital expansion of her declaration, she calls for Reconstruction 2.0, a multilayered plan to reclaim economic and social restitutions—those restitutions promised with emancipation but blocked, again and again, for more than 150 years.

And, most of all, Jones delivers strategies for how we can effect change as citizens and allies while nurturing ourselves—the most valuable asset we have—in the fight against a system that is still rigged.

Posted in Authors, Black History Month, Culture, Debates, Education, human-rights | Tagged , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a comment

Ministra Orellana encabezó primera sesión ordinaria 2024 del Comité Interministerial para la Igualdad de Género

Fuente: Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

Publicado 

Ministra Orellana encabezó primera sesión ordinaria 2024 del Comité Interministerial para la Igualdad de Género
  • En encuentro se revisaron los avances y desafíos de cada Ministerio y las acciones coordinadas en esta materia.

Con el fin de revisar las acciones 2024 de la Estrategia Nacional para la Autonomía Económica de las Mujeres; los avances para el abordaje en violencia de género y para entregar el primer reporte de avance de los compromisos ministeriales sectoriales, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, encabezó la primera sesión del año del Comité Interministerial para la Igualdad de Género en el Palacio de La Moneda.

Esta instancia fue instaurada por ley cuando se crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en el año 2017.

“Nos reunimos con el Comité Interministerial para la Igualdad de Género y hoy día presentamos 4 cosas. En primer lugar, el estado de avance de la nueva estrategia de autonomía económica, la Encuesta Nacional de Empleo nos mostró que ya recuperamos la tasa de inserción laboral previa a la pandemia, y ahora tenemos que enfrentar los desafíos que ya teníamos el año 2020.

En segundo lugar, presentamos lo que involucra la nueva Ley Integral y cómo podemos trabajar todos juntos y todas juntas para implementarla”, señaló la ministra Antonia Orellana.

Junto con ello, indicó que se presentó también el “Plan Nacional para las vidas libres de violencia contra las mujeres 2021 – 2030 y cuáles son las más de 300 medidas que cada ministerio debe tomar, porque esto no es una sola tarea del Ministerio de la Mujer.

Y, cómo hemos ido avanzando con los compromisos del Plan Chile para Todas que se traduce en acciones concretas para mejorar el acceso de todas las mujeres a todos los servicios públicos”, destacó la secretaria de Estado.

Integran este comité las y los ministros: Mujer y la Equidad de Género, quien lo preside, del Interior y Seguridad Pública, de Defensa Nacional, Hacienda, Secretaría General de la Presidencia, Economía, Fomento y Turismo; Desarrollo Social y Familia, Educación, Justicia, Trabajo y Previsión Social; Salud; Agricultura; Vivienda y Urbanismo; Culturas las Artes y el Patrimonio.

También fueron invitados a esta instancia también los ministros/as de Deporte, Ciencia Tecnología Conocimiento e Innovación; Relaciones Exteriores; Secretaría General de Gobierno; Obras Públicas; Minería, Transporte y Telecomunicaciones, Bienes Nacionales, Energía y Medio Ambiente.

Posted in Education, human-rights, Politics, teachers | Tagged , , , , , | Leave a comment

Reclamos y denuncias en contra de instituciones de educación superior 2023: SES registra mayor número en últimos cuatro años y 56% termina con resultado favorable para el reclamante

Fuente: Superintendencia de Educación Superior (SES) Abril 3, 2024

Superintendencia de Educación Superior (SES)

La Superintendencia de Educación Superior (SES) dio a conocer el balance de reclamos y denuncias que ingresaron a su plataforma de atención ciudadana en contra de instituciones de educación superior durante 2023, dando cuenta que el año pasado registró el mayor número de casos presentados en los últimos cuatro años, con un total de 4.293 requerimientos, marcando un alza de 12% respecto a 2022.

 Estado de los casos recibidos por la SES el año 2023
TipoAbiertoCerrado
Año 2023
Denuncia403 (29.1%)980 (70.9%)
Reclamo14 (0.5%)2896 (99.5%)
Total4173876
Superintendencia de Educación Superior (SES)

Respecto a este punto, el Superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar señaló que:

“Creemos que esta alza en el registro de reclamos y denuncias que se produjo durante 2023 responde a varios factores, siendo uno de ellos el hecho que los estudiantes hoy poseen un mayor conocimiento de las herramientas y capacidades que ofrece la nueva institucionalidad para resolver los problemas que se presentan con sus instituciones.

Recordemos que la Superintendencia posee menos de cinco años de funcionamiento y su creación le permitió al país contar, por primera vez, con un organismo fiscalizador del sistema de educación superior y que, entre sus principales tareas, está resolver los reclamos que le presenten los distintos miembros de las comunidades educativas, con el objeto de contribuir a resguardar sus derechos y a resolver las controversias que se produzcan entre ellos”.

Otro factor innegable, a juicio de Salazar, es que durante el año pasado hubo varias instituciones que enfrentaron importantes problemas financieros, situaciones que exigió diversas acciones de fiscalización por parte de la Superintendencia y, junto con ello también, una intensa acción en términos de atender los reclamos y denuncias que surgieron desde dichas comunidades.

Alta resolución en favor del reclamante

El informe elaborado por la SES destaca que el 56% de los casos admisibles y cerrados durante 2023 terminó con resolución favorable para el solicitante.

Esto debido a que en 855 casos la institución requerida comprometió una solución y en otros 435 casos evidenció una solución. Un 28% de los casos se cerró porque el reclamante no perseveró y un 8% por desistimiento del usuario.

Respecto a este punto, el Superintendente Salazar manifestó su satisfacción por “el valor que este indicador significa para los usuarios de nuestra plataforma.

Esto responde en gran medida a que las instituciones de educación superior, en general, han sido muy colaboradoras en poder ofrecer soluciones a los integrantes de sus comunidades, mostrando una valiosa disposición a llegar a acuerdos y eso hay que resaltarlo, al igual que la capacidad de mediación que han desarrollado los equipos de la SES”.

La plataforma de atención ciudadana de la SES está disponible en el sitio web www.sesuperior.cl y ofrece un servicio 100% remoto, pudiendo los usuarios verificar en línea los pasos que se han ido ejecutando en la tramitación de sus casos.

Al segregar por tipo de institución el total de reclamos y denuncias que ingresaron a la SES en 2023, el resultado da cuenta que las universidades, que concentran el 55,5% de la matrícula total del sistema de educación superior, acumularon el 57% de los casos, mientras que los Institutos Profesionales (IP), que agrupan el 34% de la matrícula, recibieron el 35% de los requerimientos.

Por su parte, los Centros de Formación Técnica fueron sujeto del 8% de los reclamos y denuncias, en tanto que su matrícula representa el 11% del sistema.

 Distribución de casos por regiones, variación año anterior y tasa por cada 10 mil matriculados

RegiónRegistro 2022Registro 2023VariaciónTasa (por cada 10 mil matriculados)
Arica y Parinacota304027.3
Tarapacá716816.3
Antofagasta9310710
Atacama422810.4
Coquimbo7310310.9
Valparaíso33033213.6
Metropolitana2435253624.5
Libertador General Bernardo O’Higgins8610719.4
Maule15913016.5
Ñuble45428.3
Biobío2282679.4
La Araucanía891039.8
Los Ríos766110.3
Los Lagos57585.5
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo42850.9
Magallanes131514.5
TOTAL3831402516.1 Promedio

Categorías y materias

 En cuanto a las temáticas que generaron más reclamos durante 2023, estas se concentraron en las categorías Académicas, con 662 requerimientos, lo que representa un 16.4% del total de los casos recibidos, y Progresión Académica, con 898 casos, equivalente a un 22.3%.

Dentro del área Académica, la materia que más casos concentró fue la asociada a problemas con la Calidad del Servicio, con un total de 255 requerimientos, equivalente al 38.5% de esa categoría.

En categoría Administrativa, las materias más reclamadas fueron las relacionadas a Plazos Excesivos en Tramitaciones (38.4%) y Desorden Administrativo (17.1%).

Mientras que los reclamos vinculados a la categoría Financiera más reiterados tuvieron que ver con problemas en materia de Beneficios Estudiantiles (24,6%) y Cobros por Retiro/Suspensión Académica (24.4%).

Por temas de Convivencia se recibieron 209 casos (5.2% del total), siendo las materias más reclamadas en este ámbito aquellas relacionadas a Hostigamiento Docente (28.2%) y a Violencia, Maltrato y Bullying (22%).

Fuente: Emol

Posted in educación superior, Education, Higher Education Teaching & Learning, human-rights, Politics, Research, teachers | Tagged , , | Leave a comment

Estudio liderado por la Dra. Lorena Ortega sobre inclusión de niñas en clases de matemáticas gana premio al mejor paper 

Un estudio liderado por la Dra. Lorena Ortega, académica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación e investigadora del CIAE de la Universidad de Chile, en colaboración con los Dres. Ernesto Treviño y Denisse Gelber, del CJE de la Universidad Católica, analizó cómo impacta el género en las interacciones con el docente en las clases de matemáticas.

El estudio devela que las niñas presentan interacciones menos personalizadas con los docentes en aquellas iniciadas por estos.

“Un primer paso para erradicar estos sesgos de género en la escuela es hacer visibles estos patrones de interacciones sexistas y sensibilizar a los docentes lo más tempranamente posible, ojalá en su formación inicial, respecto de estos sesgos, que a menudo operan de manera inconsciente”, comenta la académica Ortega.

«La inclusión de las niñas en las aulas de matemáticas chilenassesgo de género en las redes de interacciones profesor-estudiante» es el título del estudio que ganó el premio al mejor paper de 2021, en la categoría investigación educacional aplicada, de la revista Journal for the Study of Education and Development (JSED).

Durante una semana, el paper estará disponible para descarga gratuita acá.

Esta revista es una publicación académica de larga trayectoria, «con un alto factor de impacto (1.077) en el área de educación, y una de las pocas que publica todos sus artículos tanto en español como en inglés.

Es un gran honor para nosotros que este trabajo colaborativo sea reconocido por las y los editores de la revista. 

Esto nos permite dar visibilidad internacional y atención local a la evidencia sobre desigualdades de género en los procesos educativos.

Esperamos, con esto, aportar a mejorar las oportunidades de aprendizaje de las niñas en las aulas de matemáticas chilenas”, comenta la Dra. Lorena Ortega, académica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile e investigadora del CIAE.

La investigación abarcó 79 clases de matemáticas en 43 establecimientos, en su mayoría municipales de la Región Metropolitana, que fueron impartidas por 57 profesores a 2.295 estudiantes.

Mediante técnicas de visualización de análisis de redes sociales, que se aplican para analizar desde cómo las interacciones entre amigos influyen en la participación en conductas de riesgo o la elección de determinados campos de estudio hasta el área de las ciencias políticas, el equipo estudió los patrones de interacciones en el aula.

Este es el primer trabajo que, además, analiza las interacciones en las aulas chilenas según el género del estudiante, con análisis de video, detallando el contenido y quién inicia las interacciones y controlando por rendimiento del estudiante y su distancia física con el docente. Por interacciones, se entienden aquellos intercambios con, al menos, un turno verbal entre estudiantes y docente.

En esta línea, se estudiaron distintos tipos de interacciones: pedagógicas (que se centran en el proceso de enseñanza “académica”, como puede ser explicar la materia, evaluar la contribución de un estudiante o hacer preguntas respecto de los contenidos abordados); las de instrucciones (que se centran en la gestión específica de las actividades, como ordenar a los estudiantes en grupo, dictar una guía); administrativas (tomar asistencia, distribuir materiales); y de conducta (controlar, alentar y re-direccionar el comportamiento).

Resultados

El estudio identificó que las niñas interactúan menos frecuentemente con su profesor de matemáticas en interacciones de diverso contenido, y tanto en aquellas iniciadas por el docente como por el/la estudiante.

En términos generales, se registró un 23% menos totales iniciadas por el docente con las niñas que con los niños.

Cuando se analizan solo las interacciones pedagógicas iniciadas por el docente, las niñas presentan un 21% menos interacciones, en promedio.

Estas diferencias se observan controlando estadísticamente por rendimiento en matemáticas y la distancia física de cada estudiante con el docente en la sala, es decir, la fila donde se sienta el/la estudiante.

Además, las niñas presentan interacciones menos personalizadas con los docentes en las iniciadas por estos (se observó que los docentes comienzan significativamente más frecuentemente interacciones de tipo privadas con los niños, es decir, solo entre el docente y el alumno).

El desempeño académico de los estudiantes modera estas diferencias solo en las interacciones pedagógicas iniciadas por estudiantes.

Es decir, se mantiene el sesgo en desmedro de las niñas de rendimiento académico alto cuando son iniciadas por los docentes.

La inclusión de niñas entre aulas no se explica por el género del docente ni por la composición de género del curso: estudiantes mujeres no interactúan más con las docentes mujeres, ni cuando se trata de cursos mayoritariamente femeninos.

“Si bien se encontró un importante sesgo de género en desmedro de las niñas en la mayoría de las aulas estudiadas, también se encontró variación entre aulas, es decir, algunas aulas son significativamente más inclusivas de las niñas que otras.

Esto quiere decir que los patrones de interacciones sexistas pueden ser modificados y que es importante aprender de aquellas aulas y docentes más inclusivos/as”, explica la investigadora Lorena Ortega.

Un primer paso para erradicar estos sesgos de género en la escuela es hacer visibles estos patrones de interacciones sexistas y sensibilizar a los docentes lo más tempranamente posible, ojalá en su formación inicial, respecto de estos sesgos, que a menudo operan de manera inconsciente”, agrega la académica.

El estudio fue liderado por la Dra. Lorena Ortega, en colaboración con los doctores Dr. Ernesto Treviño y la Dra. Denisse Gelber, del Centro Justicia Educacional (CJE) de la Universidad Católica.

Bibliografía / Fuentes:

Fuente: El Mostrador

Article: Journal for the Study of Education and Development

Fuente: Instituto de Estudios Avanzados en Educación e investigadora del CIAE de la Universidad de Chile

Posted in educación superior, Education, human-rights, Interviews, Politics, Research, teachers | Tagged , , , , | Leave a comment

Investigadora de la Universidad de Chile y Educación No Sexista: “Es más ideológico no reconocer que en las escuelas chilenas se reproducen desigualdades de género”

Fuente: Infinita Entrevistas Abril 8, 2024

El Tribunal Constitucional rechazó el requerimiento presentado por un grupo de diputados, que buscaba declarar como inconstitucional la norma que promovía la educación no sexista contenida en la Ley Integral. En específico, la norma establecía el deber de los establecimientos educacionales de “promover una educación no sexista y con igualdad de género y considerar en sus reglamentos internos y protocolos la promoción de la igualdad en dignidad y derechos y la prevención de la violencia de género en todas sus formas”.

Radio Infinita

En Qué Hay de Nuevo, Lorena Ortega, investigadora y académica del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, se refirió a la educación no sexista y a las brechas de género existentes en el ciclo escolar del país.

Lorena Ortega: Investigadora de la Universidad de Chile y Educación No Sexista: “Es más ideológico no reconocer que en las escuelas chilenas se reproducen desigualdades de género

Respecto a la postura que plantea que la educación no sexista contiene un grado de ideología, la investigadora aseguró que “es más ideológica la posición de no reconocer toda la evidencia que existe ya desde el mundo académico respecto de que, efectivamente, en las escuelas chilenas y en otros contextos también se reproducen las desigualdades de género”. 

En cuanto a las brechas de género en el desempeño académico de los estudiantes chilenos, Lorena Ortega afirmó que “luego de la pandemia, las niñas disminuyeron su rendimiento en matemáticas significativamente”. Además, añadió que “en las evaluaciones internacionales como PISA vemos que Chile es uno de los países donde hay mayores brechas de género en el rendimiento académico”.

PISA 2022 results: Chile

Por último, sobre cómo prevenir estas brechas, Ortega sostuvo que “sin duda que la socialización en el ámbito del hogar desde muy temprana edad de alguna manera es una fuerza muy potente que la escuela tiene que tratar de compensar de alguna manera”.

Posted in Debates, educación superior, Education, Higher Education Teaching & Learning, human-rights, Interviews, Politics, Research, teachers, Teaching Tips, Uncategorized | Tagged , , , , , , , , | Leave a comment

Educar en igualdad: Ministra Antonia Orellana Guarello sobre #LeyIntegral y el fallo del TC respecto a la constitucionalidad de una #EducaciónNoSexista para prevenir la #ViolenciaContraLasMujeres 💜

Foto: La Tercera

Fuente: La Tercera

SEÑOR DIRECTOR:

En las últimas semanas fuimos testigos del debate en el TC respecto a la constitucionalidad de la educación no sexista en los establecimientos reconocidos por el Estado a propósito de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, aprobada tras siete años de trámite bajo tres gobiernos de distinto signo.

Sus opositores argüían que atentaba contra la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a elegir la educación de sus hijas/os.

Quienes defendíamos su constitucionalidad, en cambio, argumentábamos que promover una educación que no discrimina a las personas según sexo y que educa en igualdad y respeto no solo no inhibe la libertad de enseñanza, sino que la favorece al no encasillar a niñas y niños en estereotipos.

Esto es un importante avance hacia la prevención de la violencia contra mujeres y niñas.

La evidencia muestra que educar en igualdad, a través de una educación libre de sexismo, es una de las maneras más efectivas de alcanzar ese propósito y trabajaremos el reglamento de aplicación junto a Mineduc en un espíritu pluralista y respetuoso.

Agradezco a quienes apoyaron su constitucionalidad ante el TC: senadoras/es y diputados/as a través de un “Téngase presente”, a la academia, a las organizaciones internacionales, organizaciones de mujeres y derechos humanos, de religiosas y centros de estudios, a través de la presentación de amicus curiae o de asistencia a audiencias públicas, y a la destacada abogada Verónica Undurraga.

Hoy estamos, al fin, ad portas de promulgar la ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género contra las mujeres, necesaria y urgente para nuestro país.

Antonia Orellana

Ministra de la Mujer y de Equidad de Género

Posted in Education, human-rights, Politics | Tagged , , , | Leave a comment

#MiradaMasculina: Machismo al Desnudo: Del macho alfa al hombre alfalfa por Mauricio Suárez León

Autor Mauricio Suárez León: ¿Qué se entiende por machismo? ¿Qué características tiene un hombre machista? ¿De dónde procede este estereotipo masculino? ¿Cómo podemos construir nuevas y/o diferentes formas de entender la masculinidad y de relacionarnos en pareja?¿Cómo puede un hombre trascender el machismo y lograr una mayor conexión con sus emociones y las de quienes lo rodean?

Estas, y otras preguntas son abordadas desde una mirada masculina, rompiendo el acostumbrado silencio de los hombres para hablar de sí mismos. El autor nos invita a un recorrido por las creencias, situaciones, actitudes y prácticas que reproducen el machismo, a partir de su propia vivencia como hombre formado en una cultura machista.

En una época como la actual, en la que todos estamos llamados a transformar viejos roles y patrones de conducta, la lectura de Machismo al Desnudo permite a los lectores de cualquier género hacer consciencia sobre la huella que deja el machismo en nuestras vidas y cómo podemos exaltar las cualidades de una masculinidad más sana.

Mauricio Suárez

Mauricio Suárez

Bogotá, Colombia, 1973. Estudié literatura y me especialicé en Periodismo Digital. Trabajé como docente y asesor de programas educativos con diferentes grupos de población.

La experiencia de haber padecido un cáncer de tiroides me llevó a tomar conciencia sobre las dificultades propias de la condición masculina y las presiones que representa no poner límites a las exigencias del rol tradicional machista.

Machismo al Desnudo (2022) es la primera de una serie de publicaciones de la colección Mirada Masculina, orientada a difundir diferentes formas de ser hombre, distintas al estereotipo machista.

Actualmente también realizo el podcast Mirada Masculina y facilito grupos de que trabajo con hombres en prevención de la violencia de género.

**Extracto del libro: Machismo al Desnudo

¿Todavía hay hombres machistas que consideran a la mujer un ser inferior?

¿Qué los hace mantener sus actitudes «tóxicas», a pesar de todos los cambios históricos y culturales que
ha vivido nuestra sociedad en los últimos tiempos?

¿Por qué siguen siendo violentos, abusivos y maltratadores, sobre todo en las relaciones de pareja?

Estos son algunos de los interrogantes que principalmente las mujeres nos hacen a los hombres, tratando de encontrar alguna explicación o justificación a los excesos que encuentran en las figuras masculinas de su entorno.

Después de todo, ese proceder, el cual no siempre es de forma consciente, pareciera estar motivado por un manifiesto desprecio hacia lo femenino.

Escondido detrás de la máscara de la seriedad y el poder, la fuerza y la agresividad, por lo general un hombre considerado «machista» intenta ignorar esa transformación de su entorno y desconocer las nuevas formas de ver la vida personal, de pareja y familiar.

Lamentablemente, los reclamos de más espacio y mayores oportunidades para las mujeres en la sociedad, que les permitan alcanzar una verdadera igualdad en las relaciones entre los géneros, parecen no haber sido del todo escuchados.

Instalados en la comodidad que ofrece el lugar que ocupan y disfrutando con sus amigos las ventajas de ser hombre, buena parte del género masculino parece mantenerse alejado e indiferente y hace «como si el asunto no fuera con nosotros».

Otros, simplemente se han mantenido fieles a sus creencias sobre las mujeres.

Creen tener «el derecho» sobre sus cuerpos, su sexualidad y toda actividad que ellas realicen en la vida cotidiana o doméstica.

Consideran que manteniéndolas atadas a responsabilidades con la casa, los hijos, la cocina o la cama, pueden seguir teniendo el control e imponiendo las reglas; incluso, determinando qué se hace y qué no, según su conveniencia.

El machismo nos afecta a todos como sociedad, ya que hace mella en nuestras relaciones interpersonales.

El ejemplo perfecto es cuando los hombres tenemos que privarnos de las expresiones de emocionalidad.

En pocas palabras, no podemos manifestar afecto a nuestra pareja, a nuestros hijos o a nuestros amigos, porque tememos al fantasma de la debilidad, que creemos no nos podemos permitir.

Así mismo, el machismo por parte de otros hiere también a los hombres que han vivido la experiencia de que sus esposas, hijas y demás mujeres de su familia sean víctimas de actos abusivos, acoso o de violencia, solo por su condición de mujeres.

En situaciones como esas, de violencia física y abuso machista hacia las mujeres del entorno más cercano, el género masculino parece reconocer que algo está mal en la sociedad y tiene que empezar a cambiar.

El primer paso para eliminar esas conductas que lesionan la dignidad y los derechos de ellas debe ser el respetar el cuerpo y la vida de todas las mujeres, sin excepción.

También algunos hombres se han visto afectados por el machismo cuando las conductas violentas, competitivas, defensivas, excluyentes, los han impulsado a refugiarse en el alcohol, las drogas, la sexualidad compulsiva y otras prácticas autodestructivas.

Muchos de ellos han sentido la presión por mantener un elevado estilo de vida para toda su familia, sacrificando su propio bienestar y salud, especialmente si son quienes deben soportar toda la carga económica.

Estas conductas «tóxicas», al mismo tiempo, han impulsado la degradación personal de un número incalculable de hombres.

Síntomas de depresión, ansiedad y otras enfermedades físicas o condiciones mentales, aparecen cuando estos terminan sometidos a condiciones contrarias a la dignidad y a los límites de la tolerancia humana.

Así que no es de extrañar que la consecuencia más significativa es que sigamos siendo el género con mayores cifras de suicidio en el mundo.

El machismo ha tomado en muchos casos la forma de un padecimiento o una adicción para los hombres y solo han podido afrontarlo con el apoyo emocional, proporcionado muchas veces por las mismas mujeres de su entorno familiar.

Por fortuna, hombres y mujeres hemos comenzado por reconocer y «desmontar» el machismo.

**

Steffi Méndez se desnudó en Instagram para protestar contra el machismo

Posted in Authors, book reviews, Culture, Debates, Education, human-rights, Reading, Reflections, Research, teachers | Tagged , , , , , , , , , , , | Leave a comment

Tribunal Constitucional de Chile Rechaza Requerimiento de la Oposición por Ley Integral Contra la Violencia Hacia Las Mujeres: Ley Aprobado Tras 7 Años En El Congreso

Fuente: T13

Agencia Uno – TC por ley contra la violencia hacia las mujeres

El tribunal rechazó los cuestionamientos de parlamentarios de derecha que buscaban declarar inconstitucional algunos aspectos de la ley aprobada en el Congreso en marzo pasado.

El Tribunal Constitucional (TC) rechazó el requerimiento ingresado por diputadas y diputados de la derecha que buscaban declarar inconstitucional algunos aspectos de la ley que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género.

Con seis votos contra cuatro, el TC resolvió rechazar el requerimiento de la oposición que buscaba evitar la promulgación de dicha ley, a la que acusaban de imponer “una ideología y filosofía” de un sector de la población. 

Tribunal Constitucional de Chile

El requerimiento presentado por 50 parlamentarias y parlamentarios acusaba además que la nueva ley limita el derecho de la libertad de enseñanza de los colegios y el derecho preferente de los padres de educar a sus hijos.

Se están vulnerando derechos fundamentales como la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, cuestión que no permitiremos”, dijo en la presentación del requerimiento la diputada del Partido Social Cristiano Francesca Muñoz.

Ley integral contra la violencia hacia las mujeres

La iniciativa que fue aprobada en el Congreso con 120 votos a favor, 13 en contra y 11 abstenciones en marzo pasado establece las bases y lineamientos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres y los deberes de los distintos órganos del Estado.

La norma promete fortalecer la representación jurídica de las víctimas de violencia que acudan al Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) con un sistema de gestión para acompañarlas en todo el proceso desde antes del juicio.

En concreto, con la medida también se intensificará la vigilancia de las medidas cautelares, se trabajará por resguardar la confidencialidad de las víctimas y garantizará el acceso a asistencia y representación judicial a víctimas, entre otras medidas.

** Fuente: SERNAMEG

El Congreso aprobó de forma transversal la Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género, la cual establece las bases y lineamientos para abordar la violencia contra las mujeres en sus distintas expresiones, y los deberes del Estado en la materia.

El Gobierno del Presidente Boric dio prioridad legislativa a la iniciativa, que fue ingresada por la primera ministra de la Mujer de Chile, el año 2017.

“Las mujeres siempre partimos desde el punto que nos dejaron las anteriores.

Y si nuestras abuelas pudieron ser de las primeras en ingresar al trabajo remunerado formal, si las mujeres recuperaron la democracia, si pudimos tener las primeras leyes de violencia intrafamiliar, femicidio y la creación del Ministerio de la Mujer, hoy también hemos dado un nuevo paso para las próximas generaciones, para poder tener una Ley Integral en contra de la violencia”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, luego de aprobarse esta iniciativa que llevaba cerca de siete años de tramitación y a la cual el Gobierno puso prioridad legislativa e introdujo diversas actualizaciones.

Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género

Junto con reconocer a la sociedad civil, “que mantuvo vivo este proyecto durante siete años”, la ministra agradeció la votación transversal que tuvo la ley en la Cámara y el Senado.

“Eso nos muestra que la violencia contra las mujeres es una prioridad que debe ser de Estado y que no está circunscrita tan solo a un sector, sino que podemos enfrentarla a través de acuerdos amplios”.

En este sentido, valoró el trabajo transversal de las diputadas y senadoras e hizo mención especial a las parlamentarias de Demócratas, Renovación Nacional y de la UDI, “que nos acompañaron en este trámite y que vieron lo importante que es esto para la mayoría de las mujeres y también del país y que estuvieron dispuestas a encontrar acuerdos”.

Se trata de un marco normativo para abordar la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en razón de su género, que establece las bases y lineamientos para su abordaje, y los deberes de los distintos órganos del Estado en esta materia, acorde a los compromisos emanados de la Convención de Belém do Pará, instrumento internacional suscrito y ratificado por Chile desde 1996.

Entre muchos otros aspectos, una vez promulgada, la ley permitirá mejorar la fiscalización de las medidas cautelares y establecer un mecanismo de supervisión judicial para garantizar su cumplimiento y pertinencia. Además, amplía las medidas cautelares a delitos y agresiones que ocurran fuera de relaciones filiales, afectivas o de convivencia. Hasta ahora, solo se pueden decretar medidas cautelares inmediatas en los casos de violencia intrafamiliar.

Asimismo, la ley fortalecerá el rol de representación jurídica del SernamEG en casos de femicidios o suicidios femicidas para llegar antes y más rápido; garantiza la asistencia y representación judicial gratuita a las víctimas de violencia de género;  incorporará a los niños y niñas como víctimas de la violencia que viven sus madres o cuidadoras y no solo como testigos, y permitirá contar con un sistema de gestión integral de casos, para que todos los organismos que trabajan en la prevención, atención y reparación de la violencia contra la mujer, cuenten con la misma información y puedan intervenir y articularse eficientemente, evitando -además- la revictimización.

Esta ley define el concepto de violencia de género y sus distintas expresiones, como, por ejemplo, física, psicológica, sexual, económica, gineco-obstétrica, entre otras.

Desde un enfoque preventivo, el objetivo es propiciar la elaboración e implementación de planes, programas y protocolos para su prevención.

Algo fundamental es que esta iniciativa -ingresada por la primera ministra de la Mujer de Chile, Claudia Pascual- establece los deberes de los órganos del Estado en materia de prevención, investigación protección, sanción y reparación de violencia contra las mujeres, y les mandata a actuar con estándares de debida diligencia, lo que implica que investiguen o juzguen hechos de violencia de género, según corresponda, y adopten medidas oportunas, idóneas, y exhaustivas para garantizar el acceso a la justicia, y así evitar el archivo de casos.

Otro cambio fundamental es que dispone que no se podrá aplicar la atenuante de haber actuado por arrebato o una ofuscación tenaz.

Posted in Education, human-rights, Politics | Tagged , , , , , , , , , , , , , | Leave a comment

En Memoria de Katherine Yoma (QEPD)

Por Mauricio Lacazzete Pinto  Mar 26, 2024  #Alumnos #Antofagasta #docente #Homenaje #Katherine Yoma #memoria #profesora #UCN

Fuente: Regionalista

Fuente: Regionalista

Era el año 2010 cuando un grupo de soñadoras y soñadores se propuso estudiar una de las profesiones más hermosas que existen: la docencia. Dentro de este selecto grupo estaba Kathy.

Una de sus compañeras me cuenta que ella iluminaba cualquier espacio al entrar; su presencia se notaba, con una voz ronca y directa que nunca pasaba desapercibida.

Siempre fue muy alegre; le gustaba bailar y, en cualquier momento o lugar, presentaba algún paso de baile, haciéndolo entretenido y pegajoso. Y su risa, esa sí que se escuchaba y contagiaba.

Una líder innata, incluso cuando no quería, todos terminaban siguiéndola de todas formas.

Así la veían y la siguen viendo las compañeras y compañeros que compartieron sus vidas en la querida UCN, en las salas y patios de la Escuela de Inglés.

Sus profesores la recuerdan como una estudiante exigente consigo misma y, por lo mismo, exigente con sus profesores, que no podían arriesgarse a ir a clase con poca preparación, pues Kathy, con su sarcasmo y un fino humor, se los hacía saber sutilmente, generando una fraterna complicidad y risas al final de todo.

Cariño, afecto, admiración, son las palabras que nos vienen a la cabeza cuando pensamos en nuestra compañera y alumna.

Hoy la carrera de Pedagogía en Inglés se siente aún más orgullosa de haber tenido a Kathy en sus aulas.

Ella es del tipo de personas que son llamadas a realizar cambios por los demás, a luchar sin esperar nada a cambio y solo por el bienestar de los demás.

Esto lo vimos en su vida profesional siempre, y por ello, muchas personas sentían un refugio en su persona, pues ella sacaba la cara por el grupo.

Un colega me dijo el otro día que su nietecita estaba muy triste, pues Kathy había sido su profesora y le había enseñado a amar el inglés; y sin querer, su nieta también le contó que llegó a amar a su profesora.

Qué lindo es que una persona genere esto en una niña o niño, pues solo las personas que aman lo que hacen generan esos sentimientos.

Gracias, Kathy, por luchar por nosotras y nosotros, y gracias por entregar tanto amor a los demás con tu vida.

*Mauricio Lacazzete Pinto es Jefe de Carrera Pedagogía en Inglés de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Amor Cautivo: El poema dedicado a Katherine Yoma

Karina Yoma, hermana de Katherine, leyó una carta dirigida a la fallecida docente, para luego recitar el poema.

“Mi amada Kathy, cuando en mí roza la realidad de que ya no estás, me recorre un miedo y una angustia, tal vez tan grande como el amor que nos tenemos.

Me rehúso a que esto simplemente se haya ido contigo, donde sea que estés”, leyó el documento desde el celular.

“Quisiera que ese amor se materializara en tus besos, abrazos, y en tantas otras cosas que sé que no pasarán más. 

No habrá día, Kathy, que no te recuerde, no te extrañe y no necesite de tu compañía. Me harás demasiada falta”, agregó, según consignó El Diario de Antofagasta.

“Hoy te dedico unas palabras hechas poemas y también quisiera regalarte mi trabajo, mi tiempo y mi esfuerzo para honrar tu vida, que era de las más hermosas que conoceré”, añadió.

Por último, leyó el poema para su hermana, que llevaba por nombre Amor Cautivo.

“Ni siquiera sé comenzar a extrañarte, solo pido a Dios que no me dé consuelo, porque este dolor que guardo cautivo es una última forma que tengo de amarte“, cerró.

Fuente: Kathy Yoma (Facebook), September 11, 2023
Posted in Education, human-rights, teachers | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

The Bullied Brain: Heal Your Scars and Restore Your Health – “You Have To Be Tough To Read This Book”

Why do we say we have zero tolerance for bullying, but adult society is rife with it and it is an epidemic among children?

Because the injuries that all forms of bullying and abuse do to brains are invisible. We ignore them, fail to heal them, and they become cyclical and systemic.

Bullying and abuse are at the source of much misery in our lives. Because we are not taught about our brains, let alone how much they are impacted by bullying and abuse, we do not have a way to avoid this misery, heal our scars, or restore our health.

In The Bullied Brain readers learn about the evidence doctors, psychiatrists, neuropsychologists and neuroscientists have gathered, that shows the harm done by bullying and abuse to your brain, and how you can be empowered to protect yourself and all others.

Not only is it critically important to discover how much your mental health is contingent on what has sculpted and shaped the world inside your head, it is also the first step in learning ways to recover.

While your brain is vulnerable to bullying and abuse, it is at the same time remarkably adept at repairing all kinds of traumas and injuries. The first part of The Bullied Brain outlines what the research shows bullying and abuse do to your brain.

The second part of the book, “The Stronger Brain” provides case studies of adults and children who have undergone focused training to heal their neurological scars and restore their health.

These accessible and practical lessons can be integrated into your life.

Strengthening your brain acts as an effective antidote to the bullying and abuse that are rampant in society.

Foreword by Dr. Michael Merzenich, “the father of neuroplasticity,” and he also contributes his knowledge, insights, and research in The Bullied Brain to help show you how to empower your brain to fulfill its power and potential.

**

https://bulliedbrain.com/

From the Author

While I have written academic books published by university presses in the US and Canada, plays for youth theatre, two thrillers, and a self-published book about how adults teach bullying to kids, then tell them not to do it, The Bullied Brain is by far my favourite piece of writing.

The subtitle of the book explains why: “Heal Your Scars and Restore Your Health.” All of us want good health, but we forget about how much the brain is a deal-breaker in our holistic well-being. 

We forget about our brains because we can’t see them and we live in a society that does not teach us about our brains. In doing the research for The Bullied Brain, I learned from scientists just how amazing our brains are at repair and recovery. 

Highly awarded, internationally renowned neuroscientist Dr. Michael Merzenich said after reading The Bullied Brain that it is “scientifically the most thorough treatment of the subject on planet earth.” 

That was a proud day for me because my PhD is in Comparative Literature.

I did a deep dive into the science because I wanted to start a revolution. I want all of us to learn about our brains and oust bullying and abuse. Many of us have suffered bullying and abuse, or have bullied, perhaps even abused others.

It’s hardly surprising because we’ve grown up in a society that normalizes, enables, covers up abuse at every turn. We don’t like to admit it, but bullying and abuse are rampant in our society affecting every aspect of it. 

A child cannot go to school, sports practices, arts classes, Boy Scouts, church with safety in our world. Children grow up in homes rife with abuse as is well-documented in research.

And yet, we continue to say we have zero tolerance for bullying let alone abuse from adults to children. 

The neuroscience can change all this. Our brains have neuroplasticity until our final moment on the planet.

That means, if our brains are scripted to harm others, we can change that. If our brains have been hurt by someone, we can repair the harm done.

The key is to learn the evidence-based practices that scientists know can change brain health, strengthen neural networks, replace outdated patterns with new better ones. 

The Bullied Brain is written to empower you. 

You are the keeper of your own brain and just like you can get your body fit, resilient, and strong, so too can you exercise your brain to get it fit, resilient, and strong. It’s not easy.

Just like getting in shape is really hard work, so too is strengthening your brain.

But it’s worth it. 

By following daily evidence-based practices, you can create a healthier and happier life. Throughout the book, with every chapter, I have designed an action step.

It’s a ten stage plan for exiting the bullying and abuse framework and entering into a new “neuroparadigm.”

This new framework is grounded in scientific research. The book is written for the general reader. A teenager could easily read it and apply the life-enhancing science going forward.

I am a story-teller at heart.

And the book tells the story of how I discovered the neuroscience, how as a teacher I instantly wanted to share it, how as an author I came up against a soul-destroying obstacle and had to fight my way over it. 

This book isn’t an easy read.

It does not shy away from the concerning science on how much damage all forms of bullying and abuse do to brains.

It shines a spotlight on the hypocrisy at the heart of our society that enables adult bullying while telling children not to do it. 

You have to be tough to read this book, but the challenge is worth it. 

With every uncomfortable, challenging, eye-opening part of the research on how much all forms of bullying and abuse harm brains, you’ll find empowering, exciting, inspiring research into just how much brains can change, repair, and flourish regardless of what’s been done to them. 

I hope that you choose to exit the bullying and abuse framework that is ruining our society and far too many people’s lives and enter with me into a new neuro-framework. 

In the new neuroparadigm, we put our brains front and center. 

We learn what enhances them and what harms them and then strive to create healthy environments for the brain while avoiding toxic environments.

In the new neuroparadigm, we commit to teaching children about their brains and empowering them to make healthy choices to keep the most precious, influential part of themselves flourishing and fulfilling potential.

Parents, teachers, and coaches can be the leaders in educating kids and teens and twenty-somethings about what the research says. 

What the research says is truly a message of hope because all brains are unique. 

They are as unique as a finger-print.

Every single individual therefore has a unique purpose on the planet.

Each person has a unique offering. 

Come join me in the new neuroparadigm and share with me your unique contribution. –This text refers to the hardcover edition.


Posted in Education, human-rights, teachers | Tagged , , , , , , , , | Leave a comment

Plan de Gestión de Convivencia: ¿Qué debemos saber?

Fuente: Superintendencia de Educación

Fuente: Superintendencia de Educación

El Plan de Gestión es un instrumento acordado por el Consejo Escolar o Comité de Buena Convivencia(1),, que busca materializar acciones que permitan movilizar a los integrantes de la comunidad educativa en torno al logro de una convivencia pacífica.

Las actividades que se planifiquen, deben estar orientadas al resguardo de los derechos del niño, a fortalecer la resolución de los conflictos a partir del diálogo y el respeto. Estas acciones deben ser coherentes con los principios y valores del Proyecto Educativo Institucional, así como las normas de convivencia establecidas en el Reglamento Interno.

Para la formulación del plan, es fundamental que las comunidades educativas puedan realizar un autodiagnóstico participativo, que identifique, necesidades, prioridades, metas y recursos.

Es importante señalar que el Plan de Gestión de Convivencia Escolar, debe presentarse por escrito y ser difundido a todos los estamentos e integrantes de la comunidad educativa.

Sugerencias  para la construcción del Plan de Gestión de Convivencia Escolar:

  • Integrar al equipo de convivencia escolar activamente en la elaboración y definición de metas.
  • Tener presente las dimensiones y etapas del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) propuesto por MINEDUC.
  • Considerar los indicadores de convivencia entregados por la Agencia de Calidad, y sus informes de visitas en caso que hayan tenido.
  • Contemplar estrategias de monitoreo, seguimiento y evaluación que permitan ajustar las acciones de forma oportuna y flexible para cumplir con las metas impuestas.
  • Revisar el plan y modificarlo anualmente, con el fin de dar respuesta a las necesidades, requerimientos y desafíos.
  • Incluir a organizaciones locales e instituciones intersectoriales que puedan apoyar las actividades y acciones del plan.
  • Incorporar una calendarización de las acciones a realizar durante el año escolar, señalando el objetivo de cada actividad, lugar, fecha y encargado de realizarla.

¿Existe algún modelo para elaborar el Plan de Gestión de Convivencia?

No existe un modelo único; su formulación debe respetar la autonomía del Proyecto Educativo de cada establecimiento, considerando sus características, recursos y requerimientos en materias de convivencia.

Cabe señalar que ninguna incitativa puede vulnerar la Constitución y la normativa educacional vigente.

¿Quiénes son los encargados de implementar las iniciativas?

La Política Nacional de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación (2), señala que los equipos de Convivencia Escolar son los encargados de planificar, implementar y monitorear las actividades que se acuerden en los planes de gestión de la convivencia aprobados por los respectivos Consejos Escolares o Comité de Buena Convivencia.

Este equipo debe estar liderado por un Encargado de Convivencia.

La responsabilidad es de toda la comunidad educativa.

En ese contexto, las tareas del Encargado de Convivencia, deben ser acompañadas por todos los equipos de gestión del establecimiento, con la finalidad de cumplir con el Plan de Gestión de Convivencia que la comunidad determinó.

Algunas consideraciones importantes respecto al Encargado de Convivencia: 

  • El establecimiento debe acreditar el nombramiento del encargado de convivencia, sus funciones y responsabilidades.
  • Su designación deberá constar por escrito, ya sea en el contrato de trabajo respectivo o su anexo, o en cualquier otro documento formal.
  • Cada establecimiento, de acuerdo con su realidad y contexto social, debe velar porque el encargado cuente con experiencia y/o formación en el ámbito pedagógico, el área de convivencia y gestión colaborativa de conflictos, como mediación escolar.
  • Para el correcto cumplimiento de sus funciones, se debe asignar a dicho encargado un número de horas que le permita cumplir sus tareas, atendidas las necesidades particulares del establecimiento.
  • Su existencia debe ser conocida por todos los integrantes de la comunidad educativa.

Aprender a convivir con respeto a las diferencias, es un pilar fundamental en el proceso formativo de todos los niños, niñas y adolescentes. En este sentido, la normativa establece que los establecimientos educacionales con Reconocimiento Oficial, deben contar con un Plan de Gestión de Convivencia Escolar, cuyo propósito es orientar a las comunidades educativas en el desarrollo de estrategias para promover el buen trato, el respeto y la prevención de cualquier tipo de manifestación de violencia entre sus integrantes.

Referencias:

(1) El Consejo Escolar en los establecimientos subvencionados y el Comité de Buena Convivencia Escolar en los establecimientos particulares tienen como objetivo estimular y canalizar la participación de la comunidad educativa en el proyecto educativo, promover la buena convivencia escolar y prevenir toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos.

(2) Política Nacional de Convivencia Escolar MINEDUC, 2019.

Circular de Reglamento Interno ¡Descargar aquí!

Orientaciones convivencia escolar

Con la publicación del ordinario 436 por parte de la Superintendencia de Educación el día viernes 15 de marzo, se inicia la ruta del proceso de fiscalización en casos de convivencia escolar, sean estas por denuncias o parte del programa 2024.

Es importante, a modo de sugerencia:

1.- Tener en cuenta la obligación de capacitar, al menos una vez al año y a todo el personal, en materias de convivencia escolar y, en los mismos términos, sobre TEA. Debe existir evidencia de dicho proceso de capacitación o inducción.

2.- Actualizar y socializar el RICE en virtud de la nueva normativa.

3.- Vincular el RICE y RIOHS en materia de convivencia escolar de manera que se puedan aplicar las medidas contempladas en los distintos protocolos sin que ello implique un menoscabo laboral, por ejemplo, separación de funciones. De hecho, en el punto 10 del ordinario adjunto, se insta a denunciar el hostigamiento o acoso laboral.

4.- Revisar la contratación o nombramiento del encargado de convivencia escolar, cumpliendo con las exigencias que los mismos establecimientos se auto imponen en sus documentos oficiales y lo que la normativa educacional exige.

Fuente: Rubén Valencia Garay, Asesor de Gestión, (Linkedin)

https://x.com/supereduc_cl/status/1768390224357233056?s=20
https://x.com/supereduc_cl/status/1768390224357233056?s=20
https://x.com/supereduc_cl/status/1768390224357233056?s=20
https://x.com/supereduc_cl/status/1768390224357233056?s=20
Posted in Education, human-rights, Politics, teachers | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

La amenazó y le tiró el teléfono al piso: Formalizan a apoderado por caso de la profesora #LeyKatherineYoma

 #Leykatherineyoma 💜🕊El día de ayer con mucha emoción, pudimos presenciar cómo decenas de cuadras del centro de nuestra amada Perla del Norte, se llenaban de una lucha justa y necesaria para reclamar lo que la educación tanto necesita.

Agradecemos de corazón y de forma infinita cada esfuerzo puesto para que esto fuese posible, porque nos demuestra que no estamos solos, y que, al igual que el equipo de familia y amigos detrás de esta cuenta, creemos necesario honrar la vida y nombre de nuestra amada Katherine💜
GRACIAS TOTALES💜

@timeline.cl

VIDEO | “Vengo a exponer la otra cara de la moneda”. Revisa la intervención completa de la carta que leyó en el concejo municipal de Antofagasta la madre de menor TEA acusada de acoso a Katherine Yoma (Q.E.P.D.) En su testimonio, acusa que la fallecida profesora hacía bullying a su hija.

♬ sonido original – Timeline Antofagasta – Timeline Antofagasta
@camika93

La educación nos compete a todos y lo que ocurre en ella también!!! Más conciencia y más empatía ❤️#pormiyportodosmiscompañeros #katherineyoma #docentes #educacion #profesoresentiktok #profesores

♬ sonido original – Cami Lita
@nati.sanchezm

En Antofagasta la CMDS y Jonathan Velasquez hacen como Matthei en Providencia y Emilia Ríos (RD) en Ñuñoa, atacan la educación pública y hacen pagar la crisis a profesores y estudiantes. #noalosdespidosdocentes

♬ sonido original – nati.sanchezm
https://www.youtube.com/watch?v=Kse65a37fDE

El hombre quedó con medidas cautelares.

El suicidio de la educadora remeció a todos los profesores del país.

Foto: Antofagasta TV l Por orden del tribunal el rostro fue censurado

Formalizado por dos delitos y con medidas cautelares quedó el apoderado acusado de agredir y amenazar a la profesora Katherine Yoma, la educadora que se suicidó a inicios de marzo en Antofagasta.

Al hombre se le imputaron los delitos de daños simples y amenazas en contra de la docente de 31 años. Según los antecedentes, en junio de 2023 el sujeto fue a la escuela para ubicar a la profesora y gritarle: “Vas a pagar por lo que le hiciste a mi hija”.

Luego, en un arranque de violencia, el hombre le arrebató el teléfono celular y lo estrelló contra el piso, dejándolo practicamente inutilizable.

El 7° Juzgado de Garantía de Antofagasta impuso al imputado las medidas cautelares de arraigo nacional, firma mensual y prohibición de acercarse a los familiares de la víctima.

https://www.youtube.com/watch?v=aLbq3FzDv4A
@nati.sanchezm

EL AUTORITARISMO ESCOLAR MATA Llamo también a las y los trabajadores de la educación a mirar sus propias fuerzas y ambicionar ir por más…apoyo plenamente su exigencia de sacar a la planta directiva del establecimiento y de la dirección de educación de CMDS, pero no por un recambio de caras manteniendo las mismas lógicas… Es necesario la elección de los cargos directivos en cada uno de las escuelas y liceos, de forma democrática por la comunidad educativa, establecer la elegibilidad y revocabilidad de los directivos permitiría enfrentar el autoritsrismo, detrás de la muerte de Katherine. Que se conformen comisiones de investigación independientes que puedan crear y sancionar protocolos de seguridad laboral y de género. 

♬ sonido original – nati.sanchezm
Fuente: Kathy Yoma (Facebook), September 11, 2023

ES EL PADRE DE ALUMNA ACUSADA DE ACOSO

Se trata del padre de la alumna de la escuela D-68 José Papic Radnic acusada de constantes hostigamientos y amenazas de muerte en contra de la profesional.

Tal como contaron sus cercanos, las acciones de la menor de edad y sus padres habrían provocado un serio daño en la salud mental de Katherine, derivando en el fatal descenlace.

La muerte de la profesora de inglés caló hondo en todos sus colegas, quienes han organizado movilizaciones a nivel nacional para denunciar el bullying y la violencia que muchos de ellos sufren, tanto dentro como fuera de las salas de clases.

Manifestación por Katherine Yoma en Antofagasta.
Manifestación por Katherine Yoma en Antofagasta.
CONCEJO MUNICIPAL 27-03-2024

Durante el reciente concejo municipal extraordinario, realizado en la comuna de Antofagasta, entregó declaraciones la madre de la menor involucrada en el caso abierto tras la muerte de la profesora Katherine Yoma. La intervención de la apoderada se fijó tras una reunión con el alcalde Jonathan Velásquez y sin ser comunicada, previamente, a las y los concejales.

De acuerdo a la concejala Natalia Sánchez, el edil montó un escenario para enfrentar las versiones de ambas familias, mientras omite su responsabilidad en el estado actual de la educación municipal; el verdadero problema de fondo en esta discusión: autoritarismo, agobio laboral, precariedad y falta de profesionales para enfrentar las crisis de las comunidades educativas.

https://www.laizquierdadiario.cl/Academicas-os-y-funcionarias-os-de-Antofagasta-en-memoria-de-la-profesora-Katherine-Yoma

@antofagasta_prensa

#Antofagasta Para las nueve de la mañana de este miércoles estaba programada una sesión extraordinaria del Concejo Municipal donde, para sorpresa de todos los concejales, la presencia de la madre de la estudiante involucrada en el caso de la profesora Katherine Yoma asistió para leer una carta y contar “la otra cara de la moneda” de la historia. Joceline Vega, joven madre, trabajadora y estudiante preparó un discurso y lo leyó a pesar de las asperezas de algunos miembros del concejo, siempre amparada por el autoritarismo del alcalde Jonathan Velásquez, quien respaldó la lectura de la carta, a pesar de que esta no estaba en los puntos, argumentando que “el concejo municipal lo dirijo yo”. La madre salió en defensa de su hija menor de edad, señalando que ella tiene una condición TEA, motivo del cual acusó que fue víctima de hostigamientos y bulling de parte de la profesora, situación que fue denunciada en su momento a la Fiscalía y a la Superintendencia de la Educación. Fuera del concejo, Joseline explicó que “no aguanté más (la situación) y tuve que pedir ayuda. Puse una denuncia en la Superintendencia, lo hablé en el colegio, fui a la Fiscalía, fui a muchos lados donde, lamentablemente, algunos lados me dieron la espalda porque mi hija ya no pertenecía al establecimiento”. Además, reveló que las condiciones de su hija en el momento no eran las más optimas, ya que la alumna se encontraba “con pánico, depresión, no comía, no tomaba agua”. Sobre las presuntas amenazas de la menor, su madre indicó que “ella tenía un cuaderno de la terapeuta que mi hija tenía, en ese entonces, para escribir su desahogo, su pena, su rabia, sus frustraciones, nunca fue directamente una amenaza a su profesora”.

♬ sonido original – antofagasta_prensa

“La Otra Cara De La Moneda

Para las nueve de la mañana de este miércoles estaba programada una sesión extraordinaria del Concejo Municipal donde, para sorpresa de todos los concejales, la presencia de la madre de la estudiante involucrada en el caso de la profesora Katherine Yoma asistió para leer una carta y contar “la otra cara de la moneda” de la historia.

Joceline Vega, joven madre, trabajadora y estudiante preparó un discurso y lo leyó a pesar de las asperezas de algunos miembros del concejo, siempre amparada por el autoritarismo del alcalde Jonathan Velásquez, quien respaldó la lectura de la carta, a pesar de que esta no estaba en los puntos, argumentando que “el concejo municipal lo dirijo yo”.

La madre salió en defensa de su hija menor de edad, señalando que ella tiene una condición TEA, motivo del cual acusó que fue víctima de hostigamientos y bulling de parte de la profesora, situación que fue denunciada en su momento a la Fiscalía y a la Superintendencia de la Educación.

Fuera del concejo, Joseline explicó que “no aguanté más (la situación) y tuve que pedir ayuda.

Puse una denuncia en la Superintendencia, lo hablé en el colegio, fui a la Fiscalía, fui a muchos lados donde, lamentablemente, algunos lados me dieron la espalda porque mi hija ya no pertenecía al establecimiento”.

Además, reveló que las condiciones de su hija en el momento no eran las más optimas, ya que la alumna se encontraba “con pánico, depresión, no comía, no tomaba agua”.

Sobre las presuntas amenazas de la menor, su madre indicó que “ella tenía un cuaderno de la terapeuta que mi hija tenía, en ese entonces, para escribir su desahogo, su pena, su rabia, sus frustraciones, nunca fue directamente una amenaza a su profesora”.

“¿Por qué mi hija escribió eso? Claro, la profesora trato mi hija mal en ese momento.”
@paulinajesuseliza

𝓓𝓸𝓬𝓮𝓷𝓽𝓮𝓼 𝓾𝓷𝓲𝓭𝓸𝓼 𝓹𝓸𝓻 𝓚𝓪𝓽𝓱𝔂 𝓨𝓸𝓶𝓪 #antofagasta #injusticia #docente #fyp #kathyyoma

♬ Epic Inspiration – DM Production
Posted in Culture, Education, human-rights, teachers | Tagged , , , , , , , , | Leave a comment

Rectoras y rectores del CRUCH entregaron a Ministro de Educación informe de fortalecimiento de pedagogías “La Docencia Cambia Vidas”

El Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “es muy importante recibir las recomendaciones del CRUCH sobre la Formación Inicial y Continua Docente”. Agregó que “eso es lo que esperamos justamente de la universidades que han marcado la historia del desarrollo y la educación en nuestro país”.

El informe, elaborado por una comisión de expertas y expertos de universidades CRUCH, ofrece 24 recomendaciones y constituye un hito de la conmemoración de los 70 años del CRUCH.

Fotos: Comunicaciones UC

Durante la sesión de este jueves 21 de marzo del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), el pleno entregó formalmente al Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, el informe “La Docencia Cambia Vidas. Propuestas del CRUCH para el fortalecimiento de la Formación Inicial y Continua Docente en las universidades y el sistema educativo”. 

El Ministro valoró el documento y afirmó que para su cartera “es muy importante recibir las recomendaciones del CRUCH sobre la formación inicial y continua de profesores y profesoras”,  y agregó que “eso es lo que esperamos justamente de la universidades que han marcado la historia del desarrollo y la educación en nuestro país”.

El vicepresidente ejecutivo del CRUCH, rector Emilio Rodríguez, señaló que el informe ofrece 24 recomendaciones para aportar a los procesos de políticas públicas en problemáticas relativas a la atracción, formación y retención de docentes, así como destacar a nivel nacional la importancia de la labor docente. Ver informe aquí

Durante la sesión desarrollada en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), Rodríguez agregó que el documento fue elaborado por la comisión de Fortalecimiento de Pedagogía durante más de un año y destacó que este hito se enmarca en la “Agenda CRUCH 70 años”, que contempla diversas iniciativas de conmemoración durante el 2024.

Por su parte, Cataldo puntualizó que el informe del CRUCH es muy oportuno, especialmente en el escenario actual, en que el sistema educativo está desafiado por los efectos de la pandemia y la migración, entre otros aspectos, los que demandan “nuevas capacidades en aquellos que hoy día ejercen la docencia”. 

En ese sentido, planteó que se está priorizando una transformación curricular que requiere “mirar la didáctica, la forma en que nos aproximamos a los procesos de enseñanza y aprendizaje, a mirar la escuela como un espacio de cuidado, pero también debe ser un espacio que ofrezca un proceso educativo significativo y valioso para quienes son parte de las comunidades educativas”. A su juicio, “todos esos elementos deben ser parte de aquello que es la formación inicial y de la formación de profesores y profesoras para el futuro”. 

Presentación del informe 

En la tarde, también en dependencias de la UC, se presentó el informe en un evento que contó con la presencia de importantes autoridades y especialistas en el ámbito educativo, entre ellas la senadora Yasna Provoste; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; el superintendente de Educación, Mauricio Farías; el superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar; el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Andrés Bernasconi; el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortéz; junto a autoridades de UNESCO en Chile; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP); y el DEMRE de la Universidad de Chile.

En la oportunidad, el rector de la UC, Ignacio Sánchez, dio la bienvenida y destacó la relevancia del documento. “La preocupación por la pedagogía es central para fortalecer la educación del país. Y este informe que hoy se presenta ofrece una renovada ruta de iniciativas y medidas para fortalecer la profesión docente”, señaló.

Luego, la rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Elisa Araya, quien encabezó la comisión, sostuvo que “como CRUCH entendemos que la educación es la llave maestra para un desarrollo sostenible”. Añadió que cualquier solución para la docencia se debe hacer con y para las profesoras y profesores que están en las aulas “de los que tenemos mucho que aprender”.

Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y presidente de la comisión, Nelson Vázquez, resaltó la importancia de abordar los desafíos educacionales de Chile. “No podremos avanzar en el desarrollo sin mejorar la calidad de la formación y los desempeños de las profesoras y profesores (…) Estas recomendaciones tienen una mirada optimista: que es posible cambiar la vida de las personas a través de la educación”, comentó. 

Durante la presentación, el vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Emilio Rodríguez, entregó un ejemplar del informe al subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, quien agradeció el documento y valoró que “el Consejo de Rectoras y Rectores y todas y todos quienes participaron en este proyecto, reflexionan y cumplen el papel que esperamos de las universidades, que es ponerse a disposición de los desafíos del país”.

También se realizó un panel de expertas y expertos de la Comisión de Fortalecimiento de Pedagogías CRUCH, en el cual participaron Diana Veneros, directora general de docencia de la Universidad Tecnológica Metropolitana entre 2019 y mayo de 2023; Patricia Castillo, decana de la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Norte; Fancy Castro, decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Bío Bío; e Iván Salinas, académico de la UChile. La instancia fue moderada por Carmen Montecinos, secretaria ejecutiva de la Comisión y directora ejecutiva del Centro Líderes Educativos y académica de la PUCV.

Comisión de Pedagogías 

En septiembre de 2022, el Consejo adoptó el acuerdo de constituir una comisión de expertas y expertos para hacer un diagnóstico y propuestas para el fortalecimiento de las pedagogías, instancia que estuvo liderada por el rector de la PUCV, Nelson Vázquez; la rectora de la UMCE, Elisa Araya; el rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Carlos González; y el rector de la Universidad de Los Lagos (ULagos), Óscar Garrido. 

En cuanto a sus integrantes, participaron 39 expertos y expertas del área de educación de las 29 universidades CRUCH que imparten carreras de Pedagogía. 

Texto: Comunicaciones CRUCH

Fotos: Comunicaciones UC

Posted in educación superior, Education, teachers, Uncategorized | Tagged , , , , , , , , , , | Leave a comment

#LeyKatherineYoma «Su afección de salud no era de origen laboral»: Alcalde Jonathan Velásquez revela conclusiones de la Mutual y Superintendencia por caso de Katherine Yoma

Fuente: Timeline Chile

Alcalde Jonathan Velásquez también acusó un uso político de la muerte de la joven docente antofagastina. “No me extrañaría que de acá sacaran algún candidato, porque no olvidemos que este es un año de elecciones. Quiero llamar a los políticos a que dejen de aprovechar la trágica muerte de una profesora como herramienta electoral”, indicó la autoridad, apuntando sus dardos a la diputada Catalina Pérez y a un grupo de concejales.

Alcalde Jonathan Velásquez

«Es el momento de decir las cosas como son».

Con esas palabras inició su video el alcalde Jonathan Velásquez (ver al final de la nota) donde abordó por primera vez el caso de la muerte de la profesora Katherine Yoma, quien se quitó la vida tras acusar acoso por parte de una alumna y la familia de esta. Trágica partida que generó movilizaciones, y un paro total de brazos caídos en la educación municipal de Antofagasta.

En medio de este escenario, el alcalde mostró antecedentes hasta ahora inéditos.

Se trata del informe de la Mutual de Trabajadores que atendió en su momento a Yoma, y también el resultado de la apelación que hizo esta ante la Superintendencia de Seguridad Social (SUCESO); ambos organismos determinaron -según se lee en el documento publicado por el alcalde en el video- que «su afección de salud no era de origen laboral». 

Además, la autoridad mostró un documento de la Inspección del Trabajo, organismo al cual también acudió Yoma, donde se lee que «los antecedentes recabados no resultan suficientes para acreditar la comisión de conductas a que se refiere el denunciante en su presentación, toda vez que no se evidencia indicios suficientes de vulneración de derechos fundamentales».

«La Mutual entregó un informe que no era favorable a la funcionaria (Katherine Yoma).

También la Inspección del trabajo no le dio el favor a la funcionaria», indicó el alcalde.

«Ha metido la cola la política»

El alcalde, en el mismo video, asegura que lo que ocurrió posterior al fallecimiento de Yoma, refiriéndose a las movilizaciones y paros, tiene un fin político.

«Lo que quiero dejar en claro es mi enojo con que aquí, con un tema tan delicado, ha metido la cola la política (…) acá no hay sólo profesores, hay partidos políticos que sólo buscan aprovechar la ocasión para conseguir más adeptos, adoctrinar nuevas generaciones y ¿saben qué? no me extrañaría que de acá sacarán algún candidato, porque no olvidemos que este es un año de elecciones.

Quiero llamar a los políticos que dejen de aprovechar la trágica muerte de una profesora como herramienta electoral», indicó Velásquez.

(Imagen de video/ foto de archivo)

Críticas al paro de profesores

Velásquez también apuntó al paro de profesores que afecta a toda la educación municipal producto del caso.

«No es posible que sólo un sector de la educación esté dejando sin clases a más de 40 mil estudiantesclaro que se deben tomar acciones, nosotros ya las estamos tomando, pero no podemos negarles la educación a los miles de niños, porque es el futuro de ellos el que está en juego«, indicó la autoridad.

Por último, el alcalde aseguró estar de acuerdo con proteger a los profesores apuntando a un rol del Estado; además, anunció que pedirá una reunión urgente con el Ministro de Educación para tratar éste y otros temas que afectan a la comuna.

CHV Noticias

Advierten que alcalde Velásquez rompió principio de confidencialidad

“Los antecedentes recabados no resultan suficientes para acreditar la comisión de conductas a que se refiere el denunciante en su presentación, toda vez que no se evidencia indicios suficientes de vulneración de derechos fundamentales”, dice uno de los documentos mostrados por el alcalde.

En vista de lo anterior, los docentes advirtieron también que Velásquez ignora que “la exposición de documentos privados de la mutual y de la inspección del trabajo, pudiera significar un ejercicio delictivo“.

Esto, debido a que rompería “el principio de confidencialidad de la información al vulnerar la ley 19.628 Sobre protección de la vida privada; al romper – y al hacer cómplices a los profesionales de esas instituciones– el Secreto Profesional y Reserva de Información”.

La profesora de Antofagasta tuvo varias licencias siquiátricas en 2023. Como no vio una respuesta de las autoridades ante los incidentes y amenazas que vivía, decidió hacer una declaración pública tras ser agredida por un apoderado.

Fuente: Declaración Pública, Kathy Yoma (Facebook), September 11, 2023
Fuente: Declaración Pública, Kathy Yoma (Facebook), September 11, 2023
Fuente: Declaración Pública, Kathy Yoma (Facebook), September 11, 2023
Fuente: Declaración Pública, Kathy Yoma (Facebook), September 11, 2023
Posted in Education, human-rights, Politics, teachers | Tagged , , , , | Leave a comment

Antofagasta Marcha En Unidad Para La Educación: No Estamos Todxs, #FaltaKathyYoma! “La Educación Pública No Da Para Más” #JusticiaXKathyYoma

El caso de la profesora Katherine Yoma ha conmovido a la comunidad en Antofagasta y ha provocado un paro masivo con movilización en el movimiento docente. Abrió también una crisis municipal, con exigencias a la renuncia del alcalde Jonathan Velásquez que ha terminado en un enorme descrédito popular de su figura.

La Municipalidad de Antofagasta rodeada, pues aquí culmina la masiva marcha que recorrió la ciudad, exigiendo justicia por Katherine Yoma y buenas condiciones de trabajo y estudio en los establecimientos educativos. Llegaron muchos estudiantes y apoderados para unirse a la lucha.

Posted in Education, human-rights, Politics, teachers | Tagged , , , , | Leave a comment

Declaración Pública: CRUCH apoya inciso sobre “educación no sexista” de Ley sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Fuente: Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) 25/03/2024

#DeclaraciónPúblicaCRUCH

El Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) valora que la Ley sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia haya sido despachada el 6 de marzo pasado, luego de siete años de tramitación en el Congreso Nacional.

**Proyecto de Ley:

Estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género

Artículo 12.- Obligaciones especiales de prevención de la violencia de género en el ámbito de la educación. El Ministerio de Educación promoverá los principios de igualdad de género y no discriminación, así como la prevención de la violencia de género.

Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán promover una educación no sexista y con igualdad de género y considerar en sus reglamentos internos y protocolos la promoción de la igualdad en dignidad y derechos y la prevención de la violencia de género en todas sus formas.

Los planes de formación ciudadana regulados por la ley N°20.911, que crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, deberán incluir dentro de sus objetivos la promoción de la igualdad en dignidad y derechos, la promoción del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y la prohibición de cualquier tipo de discriminación arbitraria.

Además de las medidas de prevención establecidas en la ley Nº21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, las instituciones de educación superior deberán incorporar contenidos de derechos humanos y de prevención contra la violencia y discriminación de género, de conformidad con lo dispuesto en la letra e) del artículo 5 de dicha ley.

**

Las 30 universidades que forman parte del CRUCH, desde hace años han estado comprometidas con promover la equidad de género y la erradicación de la discriminación arbitraria y la violencia contra las mujeres.

Uno de los aspectos explícitos del texto legal es la educación no sexista, como se establece en el inciso segundo del artículo 12: “Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán promover una educación no sexista y con igualdad de género y considerar en sus reglamentos internos y protocolos la promoción de la igualdad en dignidad y derechos y la prevención de la violencia de género en todas sus formas”.

En relación a una parte de este inciso, el pasado 8 de marzo un grupo de parlamentarios solicitó al Tribunal Constitucional que declare su inaplicabilidad, argumentando que la educación no sexista atenta contra el derecho preferente de madres y padres a elegir la educación de sus hijas e hijos y contra la libertad de enseñanza.

Como Consejo, manifestamos nuestro desacuerdo con esta impugnación, puesto que los valores ciudadanos de libertad de enseñanza y el derecho de madres y padres a definir la educación de hijas e hijos, no están en contradicción con los derechos y la dignidad de mujeres y hombres.

En realidad, la educación no sexista no promueve un enfoque único de enseñanza ni pretende imponer convicciones morales o religiosas. Por el contrario, propone un cuerpo técnico y metodológico que permite tratar a las comunidades educativas con igualdad de género y no discriminación y, al mismo tiempo, elimina brechas y estereotipos de género existentes.

Como CRUCH valoramos la diversidad de proyectos educativos, puesto que tal diversidad es una fortaleza del sistema. A su turno, la educación no sexista constituye un derecho humano y responde a principios compartidos por la sociedad en lo referido a la igualdad y no discriminación. Por lo tanto, en ningún caso, cumplir con principios y valores universales puede atentar contra la diversidad.

En este contexto, las universidades pertenecientes al Consejo de Rectoras y Rectores  consideramos oportuno reafirmar y hacer público nuestro compromiso con la igualdad de género y de derechos para todas las personas, reconociendo su dignidad esencial, con independencia de credo, edad, clase social, cultura, género u orientación sexual, lengua y condición.

Para lograr lo anterior y superar la discriminación arbitraria, las inequidades, los estereotipos y las jerarquías de género, es indispensable que se asegure una educación no sexista en todos los niveles educativos. En consecuencia, estimamos imprescindible que ello quede establecido en forma explícita en la Ley sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Descargar declaración en PDF

**

20 Mar. 20249ª / 372Tercer trámite constitucional / C. DiputadosCuenta de Oficio N° 43 -2024, del Tribunal Constitucional, por el cual remite copia autorizada de una resolución recaída en requerimiento de inconstitucionalidad presentado por un grupo de diputados y diputadas, respecto de la expresión “no sexista” y la conjunción “y” del artículo 12, inciso segundo, del proyecto. Rol 15276-24-CPT. Otorga plazo para formular observaciones al requerimiento declarado admisible.
20 de marzo 2024: “...un grupo de diputados y diputadas, respecto de la expresión “no sexista” y la conjunción “y” del artículo 12, inciso segundo…”

**

Ley integral de violencia de género es

despachada del Congreso

Fuente: Cámara de Diputadas y Diputados de Chile

La Cámara respaldó las modificaciones del Senado a esta normativa, cuyo objetivo es prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra toda mujer, en razón de su género.

La Cámara respaldó y despachó del Congreso el proyecto de ley integral de protección contra la violencia de género (boletín 11077). El objetivo de la norma es prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra toda mujer, en razón de su género.

Para ello, la norma regula los mecanismos de prevención, protección, atención, reparación y de acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia. Ello, tomando en cuenta especialmente las situaciones de vulnerabilidad o discriminaciones múltiples en que puedan hallarse.

El texto entrega una definición de la violencia de género. Esta se entenderá como cualquier acción u omisión que cause muerte, daño o sufrimiento a la mujer en razón de su género, donde quiera que ocurra, ya sea en el ámbito público o privado; o una amenaza de ello.

Pero, además, esta ley integral también reconoce como violencia de género aquella ejercida contra niñas, niños y adolescentes, con el objeto de dañar a sus madres o cuidadoras.

Asimismo, se enumeran distintos tipos de violencia de género: física, psicológica, sexual, económica, simbólica, institucional, política, en el trabajo y gineco-obstétrica.  Este listado no es excluyente, por lo que puede haber otros tipos de violencia.

Apoyo institucional a la ley integral de violencia de género

La ley integral establece un rol primordial del Estado para adoptar las medidas de prevención, sanción y erradicación de la violencia de género.

En ese sentido, se precisa que, ante la amenaza u ocurrencia de casos de violencia de género, el Estado deberá adoptar medidas para proteger, atender y reparar a las víctimas. Especialmente, deberá atender las situaciones de vulnerabilidad o discriminaciones múltiples en que puedan hallarse.

Las medidas que el Estado adopte en materia de prevención, sanción y erradicación de la violencia de género deberán ser diseñadas e implementadas conforme a los objetivos y principios de esta ley.

El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género estará a cargo de la coordinación, coherencia y consistencia de las políticas, planes y programas en materia de violencia de género.

Los órganos del Estado, en todas sus actuaciones, deberán promover el enfoque de género y derechos humanos y la igualdad de derechos.

También, fomentar la modificación de estereotipos, prejuicios y prácticas sociales y culturales, basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos y que naturalicen y reproduzcan la discriminación arbitraria.

Atención a las víctimas

Entre otras disposiciones, la nueva ley integral establece que los órganos del Estado, en el ámbito de sus competencias, adoptarán medidas internas y de manera coordinada, para la atención, protección y reparación de las víctimas de violencia de género.

En ello, deberán considerar objetivos como otorgar a las víctimas acceso a los servicios de salud física y mental; informarles sobre la red de servicios estatales en violencia de género disponibles; registrar, realizar y dar seguimiento a las derivaciones, entre los órganos del Estado y con organizaciones externas, que se ejecuten en un caso de violencia de género.

Adicionalmente, los entes públicos deberán asegurar el acceso a la información de las víctimas sobre sus derechos; adoptar medidas de seguridad y resguardo de las víctimas; asegurar el acceso a la justicia de las víctimas; y proveer de servicios y acompañamiento para la reparación física, psicológica y social de las víctimas.

Urgencia de esta ley integral

En el debate participaron Carolina Tello (PC), María Francisca Bello (PCS), Viviana Delgado (IND), Cristóbal Urruticoechea (PREP), Carolina Marzán (PPD), Erika Olivera (DEM), Alejandra Placencia (PC), Johannes Kaiser (IND), Emilia Schneider (PCS), Daniella Cicardini (PS), Marta González (IND), Gaspar Rivas (PDG), Francesca Muñoz (PSC), Ana María Bravo (PS), Lorena Fries (PCS), Marisela Santibáñez (PC), Flor Weisse (UDI) y Camila Rojas (Comunes).

También, María Candelaria Acevedo (PC), Chiara Barchiesi (PREP), Javiera Morales (PCS), Karol Cariola (PC), José Carlos Meza (PREP), Claudia Mix (Comunes), Lorena Pizarro (PC), Joanna Pérez (DEM), Marcela Riquelme (IND), Jaime Araya (IND), Nathalie Castillo (PC), Agustín Romero (PREP), Mercedes Bulnes (IND), Vlado Mirosevic (PL), Gael Yeomans (PCS), Ericka Ñanco (RD) y Daniela Serrano (PC).

Avance importante

Ley integral de violencia de género es despachada del Congreso.

En general, las opiniones de las parlamentarias que expusieron fueron en línea de remarcar la necesidad de contar con esta ley integral. “Años de lucha para lograr avanzar, paso a paso, en un anhelo que es un piso mínimo en un mundo civilizado: el derecho a una vida sin violencia”, remarcó la diputada Tello.

Al mismo tiempo, se lamentó la demora en su tramitación. “Han pasado más de 7 años desde que se inició su debate…y hoy tenemos estadísticas alarmantes: 309 femicidios desde que se inició… Son mujeres que ya no están con nosotros”, recalcó la diputada Marzán. “Es un proyecto que salva vidas de personas…

Una de cada cuatro mujeres chilenas sufrió VIF,” acotó la vicepresidenta de la Cámara, Daniella Cicardini.

Se sostuvo que esta ley integral permitirá avanzar en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres. Entre los puntos destacados se mencionó el fortalecimiento de las medidas cautelares y la ampliación de los delitos de género; así como la incorporación de hijos/as como víctimas de la violencia que sufran sus madres o cuidadoras.

También, la creación de un sistema integrado de gestión y seguimiento de casos. Igualmente, respecto de la obligación del Estado de velar por la seguridad de las víctimas en todo el proceso; y la garantía de representación judicial.

De igual modo, se observó la necesidad de seguir dando pasos en esta línea.

“Tenemos mucho por avanzar; el femicidio, año a año, cobra víctimas… Hay que atacar la violencia económica y doméstica, el acoso laboral… Aún hay muchas mujeres que temen denunciar por ser revictimizadas”, alertó Érika Olivera.

Otras visiones

Ley integral de violencia de género es despachada del Congreso.

En la discusión también hubo opiniones que, si bien dijeron apoyar el fondo de la propuesta, es decir, combatir la violencia contra la mujer, expresaron matices con algunas de las normas contenidas en esta ley integral.

“Me preocupa que quede en palabras y no tenga una aplicación real… Tengo temor que sea un proyecto que fortalezca una ideología de género”, planteó Flor Weisse.

Una visión similar expuso la diputada Muñoz, quien valoró el esfuerzo y trabajo por erradicar la violencia. Pero, al mismo tiempo, criticó algunas normas que, estimó, imponen visiones ideológicas, como promover la educación no sexista.

“Se debe respetar el derecho de todas las mujeres, incluyendo a las que defendemos la vida del que está por nacer”, acotó. En este contexto anunció reserva de constitucionalidad.

Desde la bancada republicana se gestaron variadas críticas. Así, por ejemplo, Cristóbal Urruticoechea afirmó que la iniciativa se basa en la filosofía de la sospecha e inserta la violencia en el ADN masculino. ”El feminismo no es favor de la mujer, es en contra del hombre”, enfatizó.

Ejecutivo

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, aclaró varias de las dudas planteadas, particularmente, por legisladores/as de derecha. Sostuvo que la propuesta ya tuvo un amplio debate, donde cinco de los siete años de análisis se focalizaron en el Senado.

Recalcó que la iniciativa incluye diversas visiones, recordando que varias de sus normas fueron introducidas durante el gobierno anterior. De hecho, aclaró que durante todo el trámite se constataron más de 400 indicaciones.

Agregó que la visión transversal se consagró en la votación final del proyecto en el Senado, donde se rechazaron aspectos que eran relevantes para la actual administración, pero que, con la idea de no entrabar la pronta de aplicación de esta ley, optó por no insistir, así como tampoco legisladores/as del sector.

Entre dichas materias estarían, por ejemplo, la perspectiva de género en la formación docente, junto con las dimensiones emocional, afectiva y sexual.

Destacó que fue la Corte Suprema la que valoró diversos artículos de esta ley integral. Entre los temas valorados por el máximo tribunal estarían la vigilancia de las medidas cautelares y el fortalecer la posibilidad de representación jurídica en caso de femicidio frustrado.

Por último, llamó a aprobar el proyecto para hacer realidad esos y otros aspectos, como el nuevo sistema de gestión para atención de las víctimas, anclado en los municipios.

Posted in Culture, Education, human-rights, Politics | Tagged , , , , , | Leave a comment

Why Not Pay Teachers $100 Thousand Dollars A Year?

Why Not? Is a bi-weekly newsletter from Post Opinions written by columnist Daniel Pink, who will explore bold, surprising ideas to improve our world.

Source: Washington Post

By Daniel Pink, Contributing Opinion columnist

Adam DiPerna always had to hold it in.

As a Spanish teacher at Gerald G. Huesken Middle School in Lancaster, Pa., he’d arrive in his classroom at 7:10 a.m. each day and cannonball into a morning that left no time for a bathroom break. He’d teach back-to-back-to-back-to-back classes until his lunch period, 27 minutes during which he also had to heat and eat the food he’d brought from home, email parents about problems and absences, and field questions from students.

After school, he coached wrestling, advised the student council and chaired the GHMS world language department. Work, from grading papers to preparing lessons, spilled into the evenings and weekends he wanted to spend with his wife and three kids.

For his efforts, DiPerna — with a Bucknell University diploma and a master’s degree in education — earned less than any college graduate he knew. So, last year, after a decade and a half in the classroom, he quit teaching to take a job as a sales representative at a large packaging company, trading a life of conjugated verbs for a new life of corrugated cardboard.

“I wanted to be a public servant,” DiPerna, 42, told me. “I did not get into teaching to make a lot of money. But I also didn’t get into it to barely scrape by.”

He earned more in his first partial year as a paper salesman than in his 15th year as a top-rated teacher. “I get paid more money,” he said. “And I can listen to the call of nature.”

DiPerna’s gain is America’s loss.

Four years after the onset of the pandemic, students across the country are still struggling.

Test scores are falling. Absenteeism is rising.

Meanwhile, about 44 percent of U.S. schools face a teacher shortage.

If we’re serious about hanging on to capable educators, and attracting new ones, we should start treating them like true professionals. And one place to begin is compensation.

Why not pay America’s teachers a minimum salary of $100,000 a year?

Source: Dan Pink (Instagram)

This is an excerpt of Daniel Pink’s “Why Not?” column from Post Opinions. Read the full article for free.

The average annual salary for public school teachers during 2021-2022 was $66,397, according to the National Center for Education Statistics, a nearly 8 percent pay cut, in inflation-adjusted terms, from a decade ago. Salary isn’t the only reason educators exit the profession. But whether they work in suburban New York or rural Mississippi, teachers earn significantly less than they could in other fields.

What do teachers make?

The estimated average salaries of teachers in U.S. public elementary and secondary schools, adjusted for inflation.


The Economic Policy Institute, a left-leaning think tank, calls this difference the “teacher pay penalty.” EPI calculated that, in 2022, teachers earned only 74 cents on the dollar compared with comparably educated professionals.

The right-leaning Hoover Institution reached a similar conclusion in its 2020 report on educator compensation, showing that, even adjusting for factors such as talent and experience, “teachers are paid 22 percent less than they would be if they were in jobs in the U.S. economy outside of teaching.”

Nothing against actuaries (median salary: $113,990), but isn’t helping a first-grader learn to read as valuable as assessing insurance premiums on your Hyundai Elantra?

For all the education fads of the past 50 years, researchers have found that what matters most for student learning — more than reducing class size or handing out iPads — is a high-quality teacher.

One study by Harvard University economist Raj Chetty and his colleagues determined that students with effective teachers in fourth grade were more likely to attend and graduate from college as young adults and to earn more than their peers during their careers.

Some states and localities have attempted to address the compensation problem with complicated pay-for-performance schemes that award teachers bonuses hinged on student test scores. The results of those efforts have been iffy at bestscandalous at worst, said Barbara Biasi, a labor economist at Yale University.

But her research has found that raising base pay for effective teachers, a simpler solution, deepens student learning and keeps good teachers on the job. Higher base pay also reduces dropout rates and narrows the achievement gap between White and Black students, as well as White and Hispanic students, according to other studies.

Source: Dan Pink (Instagram)

Raising teacher pay is also the rare 2024 policy proposal whose support spans the ideological divide.

Sen. Bernie Sanders (I-Vt.) has introduced legislation requiring a federal minimum teacher salary of $60,000 per year.

Tennessee, led by Republican Gov. Bill Lee and an overwhelmingly Republican legislature, last year approved a law raising minimum teacher salaries in the state to $50,000 by 2026.

But those well-intentioned initiatives are “take two aspirin and call me in the morning” remedies.

We need a defibrillator — a serious jolt to awaken the patient from a near-death experience.

A $100,000 base salary would deliver that shock.

It would also jolt public budgets.

Many ideas we’ll explore in this “Why Not?” project would save money. This one is pricey.

A back-of-the-envelope calculation: If it requires about $35,000 per teacher just to raise average pay to six figures, and the United States employs more than 3 million public school teachers, the total cost would be north of $100 billion. Are you feeling defibrillated?

Although that figure represents just 5½ weeks of Medicare spending or well under half the Pentagon’s weapons budget, it’s still a massive annual sum. The federal government, which supplies about 7 percent of K-12 funding, shouldn’t finance the whole cost.

It could establish a matching program to share the burden — say, $50 billion from the federal pot, $50 billion from states and localities.

But that $100 billion would also likely mean raising taxes.

Biasi and other scholars I spoke with questioned whether taxpayers would be willing to foot the bill.

That’s why this hefty pay raise comes with two strings attached.

First, a longer school year. Eliminating summer break might spark a national uprising among 8-year-olds and tourism-industry executives.

But the nine-month school year is a relic.

(Not many kids in Anacostia or Bethesda spend July tending the soybean crop and preparing for harvest.)

Professionals work year-round. Teachers should, too.

A longer school year could also reduce summer learning loss.

Second, greater accountability. Many teachers are excellent; some are heroic. But any parent knows that a few just aren’t up to the job.

Under current employment arrangements, it’s difficult to steer these underperformers out of the profession.

And with pay based largely on seniority, mediocre teachers lack much incentive to depart or even to improve.

Low-performing, less-committed peers erode the morale of the majority of teachers who do their jobs well.

Treating all teachers like professionals means showing a few teachers the door.

Source: Dan Pink (Facebook)

One mark of a winning idea is that it offers something for everyone to hate.

Higher taxes would enrage conservatives. Reduced job security for public employees would infuriate liberals. So far, so good!

But many complicated issues remain to be worked out. How should we adjust for differences in cost of living? How would the pay scale evolve? What are the fairest ways to evaluate teachers?

Yet even skeptical economists have a soft spot for a radical increase in teacher pay. That’s because “it calls attention to a real and pressing problem,” said Michael Addonizio, emeritus professor of education policy at Wayne State University.

Biasi, the Yale professor, a mother of two toddlers, told me, “As a parent, it strikes me as a good idea. It seems like a good use of money.”

And perhaps it would encourage talented college graduates to consider teaching instead of banking — and keep all-star educators like DiPerna in the classroom.

“I wasn’t looking to make a fortune,” DiPerna told me from his basement office between sales calls. “One hundred thousand dollars? That would have been enough for me.”

Your ideas on education

Thank you to the many readers around the world who have submitted their own Why Not? proposals. Here are three education ideas that caught our eye:

Why not decouple public education funding from property taxes? — Karly Code, stay-at-home mother, Bedford, Ky.

Why not require students to take financial literacy courses as a requirement for high school graduation? — Max Goldberg, retired marketing executive, Los Angeles

Why not ban social media for everyone under age 18? — Heidi Long, school librarian, San Diego

Share your bold, unexpected idea for improving our country, our organizations or our lives. We read every submission and will select the most intriguing ideas to explore in future newsletters.

Posted in Education, teachers | Tagged , , , , , | Leave a comment

“Eso Le Pasa Por Ir Con Vestido A Trabajar” | Familia de Katherine Yoma convoca a paro nacional para el próximo 25 de marzo #JusticiaPorKathyYoma #LeyKathyYoma

Fuente: El Diario de Antofagasta

Por Francisco Zúñiga Tapia

Fuente: Biobio Chile Con información de El Diario de Antofagasta.

Jueves 05 octubre de 2023 | 12:32

Desde la Corporación Municipal de Desarrollo Social, afirmaron que la exposición pública de las denuncias realizadas por las profesoras afectadas “daña la honra” de todos los funcionarios de la escuela y aseguran que han tomado medidas “desde el primer día”.

Dos docentes de la Escuela D-68 José Papic de Antofagasta, denunciaron episodios de violencia física y verbal.

Mientras, un caso corresponde a una educadora que acusó a otro funcionario del mismo establecimiento, por acoso sexual.

De acuerdo con el Diario de Antofagasta, el compañero de labores realizó una serie de insinuaciones indebidas que terminaron en tocaciones sin su consentimiento.

La docente denunció el caso ante Fiscalía y Carabineros, además de dar conocimiento a la dirección escolar y la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS).

Desde Fiscalía confirmaron que se encontraba una investigación en curso. No obstante, la profesora confirmó al medio que desde el establecimiento educativo: 

“No me protegieron, no me contuvieron. Me aislaron y me rechazaron. Me dejaron mensajes en visto y correos sin responder. Fue nefasta la actitud. Fui yo quien tuve que dirigirme a las oficinas a preguntar qué estaba pasando por mi caso”, expresó.

Otra profesora es amenazada de muerte

El caso se suma a otro episodio sufrido por la profesora, Katherine Yoma, quien fue amenazada de muerte por parte de una estudiante y su familia.

Ambas profesoras señalaron que ni la entidad reguladora, ni el colegio establecieron medidas pertinentes para su protección y amparo.

Mediante un comunicado, que está dividido en seis puntos, la CMDS manifestó que “lamentan las situaciones ajenas al quehacer educativo”, añadiendo que la exposición de antecedentes en redes sociales generan “preocupación y perjuicio en la comunidad educativa”, pues afirma que “los funcionarios de la Escuela José Papic Radnic se han visto muy afectados en su honra y su quehacer profesional”.

Además, aseguraron que “desde el primer día en que se denunciaron situaciones al interior del establecimiento, la Corporación Municipal ha tomado acciones de investigación interna con entrevistas a los afectados, como también reuniones que se han dado últimamente con los funcionarios“.

Apartan a directora de educación tras suicidio de profesora | 24 Horas TVN Chile
“Me sentí sola y abandonada”: Profesora Katherine Yoma, de Antofagasta, que se quitó la vida fue agredida y amenazada por apoderado

A renglón seguido, indicaron que “se van a tomar todas las medidas administrativas que correspondan para dar solución a esta grave problemática”.

La decepción de la profesora que acusó tocaciones indebidas

La educadora comunicó al medio que se vio afectada por el pronunciamiento de la CMDS, ya que no sólo afectó su honra, sino a su estado psicológico y emocional por las tocaciones indebidas que sufrió de parte de su colega, además de la “falta de investigación” de la entidad empleadora.

Fuente Facebook: Katherine Yoma Valdivia (Antofagasta)
Posted in Education, human-rights, Politics, teachers | Tagged , , , , , , , , , | Leave a comment

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA (UNADE): Acreditación Institucional de Alta Calidad Educativa

Fuente: http://www.unade.edu.mx

Universidad para los líderes 100% en línea.

Acreditación Institucional de Alta Calidad Educativa. 🎓

Overview

Bienvenidos a la Universidad Americana de Europa (UNADE), perteneciente a la corporación internacional de Grupo IOE, punta de lanza en el desarrollo de conocimientos en el ámbito profesional y empresarial.

En 2022 nos convertimos en la primera universidad en línea en obtener la Acreditación Institucional de Alta Calidad Educativa.

¿Y qué beneficios tiene este título? Todos nuestros alumnos y alumnas podrán convalidar sus títulos por la vía de la calidad en sus países de origen.

Es decir, este reconocimiento es una forma de dar certeza a la sociedad de que UNADE cumple con estándares internacionales para la evaluación de programas y funciones de la educación superior.

Por tanto, hemos concluido adecuadamente el proceso de mejora continua que ha permitido cumplir con los objetivos establecidos en su PMyAC.

Pero seguimos comprometidos con nuestros estudiantes para ofrecerles siempre la máxima calidad educativa. Grupo Fundado en 1.998 ha tenido entre sus alumnos a prestigiosos directivos de empresas de América y Europa.

Preparando personas para que puedan obtener titulaciones de universidades de alta calidad como en UNADE, donde se emplean las tecnologías más innovaras, los conocimientos más actualizados, para facilitar el aprendizaje de los alumnos.

Esto siempre con la tutela de doctores y otros expertos de gran experiencia en la formación.

@universidad.unade

Próximo seminario: Cancún 👨‍🎓👩‍🎓🌏 ¿Quiere vivir una experiencia única? 🤔☑️ #universidad #alumnos #cancunmexico #seminario

♬ sonido original – Universidad UNADE

En UNADE nos adaptamos a nuestros alumnos y alumnas con el fin de que logran el éxito académico con nosotros.

Con delegaciones en América y Europa, el grupo tiene una clara vocación por la internacionalización, con una amplia oferta de titulaciones que cubren todos los ámbitos empresariales, donde se titulan 10.000 alumnos cada año.

La Universidad por lo tanto tiene un firme compromiso con la innovación empresarial, la investigación de nuevos programas académicos.

Website http://www.unade.edu.mx

¿Por qué estudiar en UNADE?

Fuente: UNADE

Existen muchas razones para estudiar en UNADE. Nuestros estudios frente a otros podrían parecerse, pero no son iguales, ¿por qué?

Por la calidad de los profesores que le van a formar

Cuando una persona elige estudiar en UNADE puede comprobar el listado de profesores con los que contará el estudio. En algunas universidades no ejercen los mismos profesores que tiene el claustro docente.

El alumno que decide estudiar en UNADE puede solicitar el currículum de los docentes que impartirán la formación. Si no le convence, puede solicitar cambios. Se trata de un servicio exclusivo de la Universidad UNADE.

Por el trato personalizado del profesor

Frente a otras universidades y escuelas de negocios, en UNADE hay límite de número de alumnos por profesor en cada promoción. 

Estudiar en UNADE garantiza recibir un trato personalizado. El límite de plazas por formador es de 30 en maestrías y licenciaturas y un máximo de 10 en los estudios de doctorado.

Por la proactividad de los profesores

Otras universidades destacan la rápida respuesta de los profesores cuando un alumno realiza una consulta. Estudiar en UNADE significa tener un seguimiento de un tutor, antes que tenga que ir tras él para preguntarle.

Los profesores vocacionales, experimentados y titulados

Los docentes de UNADE poseen dilatada experiencia profesional en la materia que imparten. Por tanto, no solo poseen titulaciones acordes a la formación que dictan, la mayoría alcanza el grado de doctorado.

Por el equipo de expertos en educación

En otras universidades los profesionales que dan soporte al profesorado, es decir, el personal administrativo, no suele contar con cualificación específica en el sector de la educación.

En UNADE la coordinación y dinamización de los estudios está en manos de un amplio equipo de pedagogos y psicólogos.

Por el sistema educativo, y la metodología flexible

Al estudiar en UNADE el alumno podrá comprobar que el sistema se adapta a él. Es decir, cada vez que sea necesario se hará una adaptación del estudio a sus necesidades especiales.

Por la calidad de la estructura de los programas

Estudiar en UNADE cualquiera de nuestros programas supone contar con un contenido digital óptimo.

Todo el contenido educativo está estructurado en un número estándar de asignaturas.

A su vez, estas están divididas en temas y puntos de contenido, con las consiguientes autoevaluaciones y controles. Además, hay un trabajo de fin de estudio, donde la investigación es esencial.

Por un elevado nivel de aprendizaje

Los alumnos que deciden estudiar en UNADE comprueban que los contenidos educativos tienen un nivel avanzado de postgrado. Realmente suponen una gran especialización en la materia que se trata.

Estos contenidos están elaborados en exclusiva por expertos para UNADE. Por lo tanto, no son copias de autores ajenos a la Universidad. Se trata de contenidos exclusivos registrados como propiedad intelectual.

Por el costo de los estudios en relación a su valor

Todo lo anterior, hace que estudiar en UNADE tenga un elevado valor. Además, los estudios tienen un costo que puede ser reducido con nuestras becas para los estudios.

Por una calidad educativa, excepcionalmente asegurada

Solo UNADE y las entidades educativas del grupo al que pertenece, realizan controles de calidad desde el inicio de la formación.

De tal forma que las mejoras y correcciones se aplican a lo largo de todo el proceso educativo del alumno. Y no solo más tarde, cuando el alumno ha finalizado sus estudios.

Por el reconocimiento y prestigio de una Universidad para líderes

Estudiar en UNADE está muy reconocido en el ámbito intercontinental. En Europa forma parte de las directivas de las mejores organizaciones de formación. Y, en el ámbito internacional, en organizaciones exclusivas como RECLACLADEA.

Formar parte de los exalumnos de UNADE

Sin que los programas sean excesivamente costosos, personas con altas responsabilidades y directivos eligen estudiar en UNADE. Tanto del continente europeo como el americano, nuestros alumnos, con mucho criterio, se inclinan por estudiar en UNADE.

En UNADE el estudiante no abandona

Los alumnos de UNADE no abandonan los estudios. Además, la inmensa mayoría logran cumplir sus objetivos y conseguir el título.

Están muy contentos de haber elegido estudiar en UNADE porque adquieren habilidades y conocimientos del programa en el que se han matriculado.

Esto se debe a que las personas que eligen estudiar en UNADE están acostumbradas a desempeñar con éxito las responsabilidades y compromisos adquiridos.

Por la calidad de los contenidos educativos

Los contenidos virtuales de UNADE son muy especiales. En su desarrollo han participado más de 300 autores. Se ha conseguido un material excelente, ameno y para disfrutar. Los casos, los ejercicios y la interactividad del contenido es algo exclusivo de UNADE en formación superior.

Por la interactividad de los contenidos

Otra ventaja de estudiar en UNADE es que los alumnos pueden acceder al contenido desde su dispositivo móvil. Por lo tanto, hay un alto grado de comunicación a través de gran cantidad de recursos pedagógicos.

Es muy diferente estudiar con escasos recursos y en PDF o similares, que estudiar sobre un contenido pensado para disfrutar del aprendizaje.

Por formar parte de la agencia de Colocación

UNADE tiene una de las mejores bolsas de empleo de España.

Nuestro grupo cuenta con la Agencia de Colocación TdeTalento. Esta ha logrado colocar a más de 2000 profesionales. Así mismo, la Universidad cuenta con el 100% de empleabilidad entre sus alumnos.

Por nuestro campus virtual y aulas virtuales

El campus virtual y las aulas virtuales permiten estudiar en UNADE de forma flexible y amigable. Los alumnos podrán adaptar el estudio a su ritmo de vida.

Todas estas herramientas están equipadas con el 100% de las prestaciones y pensadas para que el alumno disfrute de un ágil manejo.

Por la fiabilidad y la seguridad Tecnológica

En UNADE ha sido una prioridad utilizar los sistemas tecnológicos más avanzados. Estos cuentan con la mejor capacidad y velocidad de procesamiento de sus servidores.

Por ello, estudiar en UNADE garantiza que el alumno pueda realizar su formación en un entorno tecnológico robusto, confortable y muy seguro.

Por la lealtad al estudiante

Las personas y la organización de UNADE se construyen sobre valores humanos que compartimos, mantenemos y cultivamos. Todos estos valores que esperamos compartir con usted los puede revisar en el apartado que corresponde de nuestra web.

Por la seguridad del estudiante

UNADE cuenta con la figura independiente del Defensor de Estudiante.

Este garantiza en todo momento que las sugerencias y las posibles reclamaciones sean atendidas y resueltas desde una perspectiva objetiva.


Carnet de estudiante UNADE

La tarjeta de estudiante de UNADE es un documento muy útil que da acceso a posibles descuentos.

Es decir, los egresados podrán obtener descuentos en alojamiento, bancos, comercios, servicios culturales, deportes, ocio y tiempo libre, restaurantes, librerías, transporte, eventos, etc.

Carnet de Estudiante UNADE

El objetivo de UNADE es fomentar que los alumnos tengan beneficios.

Por este motivo, también aplicamos descuentos en próximos estudios.

Los egresados que tengan la tarjeta de estudiante se beneficiarán de una beca adicional del 10% para los sucesivos estudios que deseen estudiar.

La validez de esta ventaja es desde el momento de la obtención de la tarjeta de estudiante hasta un año después de haber finalizado el título superior de UNADE.

Por otro lado, cabe destacar que los estudiantes podrán acceder a una biblioteca exclusiva con más de 2.000 títulos desarrollados por la editorial de contenidos interactivos del Grupo IOE, al que pertenece UNADE.

El Doctorado en Educación de la UNADE está dirigido a personas que quieran especializarse en el ámbito educativo y que les apasione la investigación.

Así como el desarrollo de nuevos métodos de enseñanza.

En definitiva, que tengan un gran interés en contribuir a la enseñanza desde sus diferentes perspectivas.

El estudio pretende que el alumno adquiera las capacidades necesarias para una organización eficaz de cualquier centro educativo.

Así como, una adecuada orientación psicopedagógica y tutorial de los alumnos.

En general, el estudiante se convertirá en un especialista en didáctica aplicada. Los alumnos del Doctorado en Educación serán capaces de manejar herramientas metodológicas para aplicarlas en cualquier investigación educativa.

Si está pensando en estudiar un doctorado con nosotros esta reseña de una de nuestras alumnas de UNADE puede ayudarte a aclarar tus ideas.

Universidad Americana De Europa

Además, UNADE cuenta con la Acreditación Institucional de Alta Calidad Educativa, y podrá realizar sus estudios a distancia marcando usted el horario que mejor se adapte a su día a día.

Contará con el apoyo constante de un tutor y la posibilidad de realizar este estudio con ayuda de una beca.

¿Y cuanto tiempo le tendrá que dedicar al doctorado? Podrá obtener su título de doctor en apenas seis semestres, equivalentes a tres años académicos.

En UNADE le guiaremos en todo el proceso, nuestra modalidad en línea le permitirá la máxima flexibilidad en el estudio.

Puede solicitar información en el siguiente enlace y un asesor se pondrá en contacto con usted para ayudarle en todo lo que necesite: https://unade.edu.mx/doctorado-educac…

********** MÁS INFORMACIÓN **************

Página web: https://unade.edu.mx/

Dirección: Av. Bonampak, Sm. 6, Mz. 1, Lt. 1, Cancún, Mexico

Tel. +52 998 980 0385

Universidad Americana De Europa

********** REDES SOCIALES **********

Posted in Culture, Educación Adulta, educación superior, Education, Education Technology, Higher Education Teaching & Learning, Research, teachers | Tagged , , , | Leave a comment

Caso #KathyYoma: Se Necesita Urgente Una Ley Con Herramientas Efectivas Que Terminen Con La Impunidad de Quienes Agreden a Docentes, Pide Colegio de Profesoras y Profesores

Fuente: Colegio de Profesores, 18 de marzo 2024

Encuentra toda la información en: http://colegiodeprofesores.cl

La implementación urgente de una ley que efectivamente termine contra la impunidad de quienes agreden a docentes, solicitó el Colegio Nacional de Profesoras y Profesores al Ministerio de Educación.

En reunión con la Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, el gremio Docente a través de su Presidente Nacional, Mario Aguilar, planteó que “se necesita urgente una ley, una normativa que trate el tema de violencia, que aborde legislativamente herramientas para contrarrestarla, que termine con la impunidad que muchas veces existe frente a las personas que agreden a docentes.”

Fuente: Colegio de Profesores

Acoso, amenazas y rebaja de su sueldo: La historia detrás de la dramática muerte de la profesora Katherine Yoma en Antofagasta

Fuente: El Diario de Antofagasta

La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) admitió este miércoles la veracidad de una cruel medida que afectó a la profesora Katherine Yoma Valdivia, quien se quitó la vida tras denunciar acoso, agresiones y amenazas en su contra, por parte de un apoderado y su hija.

Una semana antes de su deceso, Katherine recibió la noticia de que sería reubicada en otro establecimiento y su carga horaria sería reducida a 16 horas.

Es decir, su sueldo se vería reducido a cerca de 300 mil pesos.

La veracidad de este hecho fue confirmada este miércoles por la Secretaria Ejecutiva de la CMDS, Belguin Cisternas, en medio de la última sesión del concejo municipal de Antofagasta, donde precisamente como primer punto se debatió sobre la situación que afectó a la profesora.

Posted in Education, human-rights, teachers | Tagged , , , , , | Leave a comment

Apply by March 22nd: Girls Who Code Announces 2024 Summer Programs for High School Students

Girls Who Code is on a mission to close the gender gap in technology and to change the image of what a programmer looks like and does.

Girls Who Code Announces 2024 Summer Programs for High School Students

In 1995, 37% of computer scientists were women. Today, it’s only 24%. The percent will continue to decline if we do nothing. We know that the biggest drop off of girls in computer science is between the ages of 13 and 17.

We’re reaching girls around the world and are on track to close the gender gap in new entry-level tech jobs by 2030.

Girls Who Code has worked with legislators to close the gender gap in tech in K-12 classrooms. Our Policy Agenda outlines four recommendations designed to increase girls participation in computer science.

Girls Who Code has worked with state policymakers on legislative solutions to close the gender gap in K-12 computer science classrooms. We worked with state governments to pass legislation in Kentucky, Indiana, Washington State, and Colorado; as well as policy changes in Florida and Utah.

Girls Who Code

New York, NY – (March 1, 2024) — Girls Who Code, an international nonprofit organization working to close the gender gap in tech, announced their 2024 Summer Programs – free, virtual opportunities for 9th-12th grade students.

Summer Programs are a vital part of Girls Who Code’s continuous efforts to design cutting-edge and industry-relevant coding education, and ensure accessibility for all people, including those from historically underrepresented groups in Black, Latinx, and low-income communities.

In 2023, Girls Who Code’s Summer Programs served 8,500 students – the highest number since their inception.

The 2-week Summer Immersion Program (SIP) hosts current 9th-11th grade students in live, virtual classrooms supported by mentors from industry-leading companies. The updated curriculum teaches game design using p5.js, a JavaScript library for creative coding.

The Self-Paced Program (SPP) is available to current 9th-12th graders who want to learn to code at their own pace. Through independent study and real-world projects, participants can earn intermediate or beginner-level certificates in Web Development, Cybersecurity, and – new for 2024 – Data Science + AI.

Both programs are completely free and give participants coding skills and tech industry insights through dynamic learning experiences that include exclusive events, real-world projects, and grants and tech support for eligible students.

“Girls Who Code’s flagship Summer Programs have been critical to sparking interest in computer science among high school students, and turning that interest and passion into lifelong careers,” said Tarika Barrett, CEO of Girls Who Code.

“Year after year, our Summer Programs become more flexible, more customizable, more rooted in the science and tech of today, and more aligned to the specific needs of our students. We’re thrilled to continue expanding our programming to ensure that all students, no matter their background, have access to high-quality computer science education.”

https://twitter.com/GirlsWhoCode

Girls Who Code Virtual Summer Programs are sponsored by major companies, including: Accenture, Ansys, Bank of America, BlackRock, Cadence Design Systems, Inc., Citizens, CNA, Cox Enterprises, Discover Financial Services, DTCC, Electronic Arts, Ford Innovation & Research Center, Insight Enterprises, Intuit, Johnson & Johnson, JPMorgan Chase & Co., Lenovo Foundation, Logitech, LSEG Foundation, Match Group, MetLife and MetLife Foundation, Morgan Stanley, News Corp, Pfizer Inc., P&G, RTX, Software.org: the BSA Foundation, State Farm®, Synchrony, Travelers, Vonage Foundation, UScellular, and Wells Fargo.

“Synchrony is proud to continue our 8-year partnership with Girls Who Code by sponsoring and hosting sessions in this year’s Summer Immersion Program,” said Bess Healy, Synchrony’s Executive Sponsor of Girls Who Code.

“Now, more than ever, it’s important to work together to help prepare these students with the critical technology skills and confidence to take on the jobs of tomorrow and make significant progress in closing the gender gap.”

Participants in all programs can access exclusive alumni benefits and career support for life, including the Hiring Summit, pre-internship programs, and Girls Who Code Talks webinars for career tips and strategies.

About Girls Who Code

Girls Who Code is an international nonprofit organization working to close the gender gap in technology and leading the movement to inspire, educate, and equip students who identify as girls or nonbinary with the computing skills needed to pursue 21st-century opportunities.

Since launching in 2012, Girls Who Code has served 580,000 students through in-person and virtual programming, and 185,000 of our alumni are college or career-aged.

Girls Who Code has sparked culture change through marketing campaigns and advocacy efforts, generating 14 billion engagements globally. In 2023, the organization was featured on Fast Company’s “Brands That Matter” list, and was named as one of NonProfit Times’ Best Nonprofits to Work For.

Follow the organization on Twitter (X): @GirlsWhoCode.

Source: Girls Who Code

Posted in Culture, Debates, Education, Education Technology, teachers | Tagged , , , | Leave a comment

#Feminismos desde Abya Yala: Entrevista a Dra. Francesca Gargallo (1956-2022)

La escritora, novelista, historiadora de las ideas, incansable filósofa feminista nuestramericana, Francesca Gargallo, entrega a las sociedades de esta parte del mundo su nuevo libro, Feminismo desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América.

La obra, una apasionante investigación tejida directamente y con intensa dedicación y entrega, construida mediante visitas a numerosas comunidades indígenas de nuestra América, gracias a las cuales la autora escuchó y tomó atenta nota del pensamiento, de la manera como las mujeres indígenas de todos estos pueblos comprenden el ser mujer y su rol social, registra con toda claridad las diferencias de este medio con el feminismo fundado en la matriz occidental.

Sin duda, se trata de un trabajo de campo con todas las características del mismo. Allí se resumen elementos metodológicos de diversas ciencias sociales, de donde resulta un libro que aporta novedosas pistas para un feminismo de raíz Abya Yala.

**

Presentación de Feminismos desde Abya Yala

Líneas del pensamiento feminista indígena

Fuente: Francesca Gargallo | Septiembre de 2012

Ya había finalizado la redacción de Feminismos desde Abya Yala, cuando me encontré con el artículo de la lingüista mixe Yásnaya Aguilar, quien afirmaba, el 4 de julio de 2012 en la revista Este País, que:

“El “otro” se crea a partir de establecer una diferencia generadora”.

Es decir, el otro no existe en sí, es necesario que se le construya otrizándolo, categorizándolo como alguien uniforme y homogéneo, desvinculado de la individualidad y al que no se pregunta si se considera una unidad con todos los otros otrizados.

Yásnaya Aguilar, agregaba: “En el caso de los pueblos indígenas, el hecho de que constituyamos un “otro” uniforme y homogéneo para la mayoría de la población mexicana sorprende, por decir, lo menos; sobre todo, considerando que formamos parte del mismo estado-nación, que llevamos una convivencia de cinco siglos y que, además de todo, en el discurso se habla con orgullo del mestizaje físico y cultural de nuestro país.

En este caso no hay distancia geográfica que valga para justificar la homogenización que se hace del mundo indígena. La nulificación de nuestras complejidades y diferencias sólo evidencia que, a pesar del tiempo y la mutua convivencia, aún no establecemos una relación realmente verdadera y de iguales que propicie un conocimiento profundo y un intercambio intenso.”

Perdónenme una cita tan larga, pero corresponde a lo que quise visibilizar desde los más remotos orígenes de este libro (es decir, desde cuando sólo fantaseaba con la posibilidad de escribirlo y me carteaba con la poeta queqchí Maya Cu para entender los orígenes históricos y las consecuencias cotidianas del racismo y el sexismo americanos).

Quería con ello mostrar la discriminación implícita en los modos de categorizar, definir y demarcar la importancia de una idea o una acción aprendidos en nuestras universidades, muchas veces públicas, cuando no progresistas.

Ser el otro equivale a ser una minoría, no numérica sino ideológica. Ser alguien minorizado, disminuido, definido. Alguien borroso, siempre igual a sí mismo, desprovisto de presente porque excluido de la historia activa y reconocible.

Fuente: Diario de San Luis

Como feminista, el otro es alguien que me interesa porque es yo. Es-soy alguien que tiene una identidad negada a partir de que se le niegan la lengua, la historia, los intereses, las diferencias.

Como dice Julieta Paredes, todas las sociedades olvidan con mucha facilidad que están compuestas por un 50% de mujeres y que, por lo tanto, las mujeres no pueden ser sus otras, pues son sus constituyentes.

 Las mujeres somos el 50% de todas las sociedades, también aquellas que son otrizadas desde una sociedad hegemónica que se ve obligada a aceptar que hoy en su seno las mujeres han generado un pensamiento crítico a la organización desigual de los poderes entre hombres y mujeres, en beneficio de los primeros.

Es decir, sociedades otrizadas por una sociedad que ha sabido generar un feminismo como teoría política de las mujeres para su liberación. Feminismo que, desgraciadamente, respondiendo a la organización hegemónica de su sociedad, asume que su pensamiento es el único válido y tiende a imponer sus puntos de vista a las mujeres de otras sociedades, con sus propias historias y formas de organización.

Este es un libro que responde a un deseo de reacomodo entre mujeres, aceptando diversos planteamientos políticos para su liberación y reconociendo intereses, prioridades, formas diversas de construcción de la propia autonomía.

Para ello tuve que aprender a dialogar, es decir, a escuchar.

Escuchar es una práctica política pocas veces reconocida, al punto que en ocasiones es tildada de pasiva. No obstante, es la primera forma de conocer la realidad de quien me está hablando.

Por años el feminismo occidental, que hoy ha logrado espacios de institucionalización significativos, no ha escuchado sino las demandas de las mujeres que viven y se quieren liberar dentro de un sistema de género binario y excluyente, que organiza de igual forma sus saberes y su economía de mercado.

Por lo tanto, cuando se dirige a las mujeres de otras sociedades, las pretende educar según los parámetros normativos del propio sistema, sin escuchar sus demandas, sin conocer su historia de lucha, sin reconocer validez a sus ideas.

Organiza “escuelas de líderes” sin darse cuenta que la misma idea de liderazgo pone en crisis la identidad política de mujeres que se piensan colectivamente, siendo capaces de aportes individuales que se socializan.

Propone la igualdad con el hombre, cuando en procesos duales no binarios, la igualdad no es un principio rector de la organización política que las mujeres reclamen.

Se crispa ante la idea de una complementariedad múltiple, que las feministas de muchos pueblos estudian para volver a verse como constructoras de una historia no blanca ni blanquizada de América, donde ni las mujeres ante los hombres, ni su pueblo ante el estado-nación que lo contiene, vivan subordinación alguna, sino sean interactuantes en la construcción histórica de su bienestar.

Feminismos desde Abya Yala no es sino un primer paso hacia la escucha de las ideas que se producen desde sistemas políticos y teorías del conocimiento no occidentales por feministas que hablan una de las 607 lenguas de Nuestra América –se llamen así o no, pues asumo, como los hacen las feministas comunitarias xinkas y aymaras, que toda política de las mujeres en beneficio de una mejor vida para las mujeres puede traducirse al castellano como “feminismo”.

Agradezco infinitamente la apertura y la voluntad de comprensión de muchas intelectuales de diferentes pueblos que, a pesar de la cerrazón del sistema educativo que me ha formado, han aceptado hablar conmigo, darme a conocer sus teorías políticas, dejarme convivir con ellas en sus comunidades y compartir sueños.

Han demostrado una madurez que todavía le falta a la academia y a los movimientos políticos blancos y blanquizados.

Agradezco las correcciones y aclaraciones que recibí después de la primera redacción de este libro, aunque algunas de ellas en un principio hirieron mi amor propio.

Agradezco a la tierra, el viento, el agua, el fuego que me acompañaron mientras me lancé a los caminos que me conducían al sur desde México, la tierra que me ha acogido hace 32 años.

Y agradezco a muchas feministas autónomas, críticas y en marcha hacia la despatriarcalización y descolonización de Nuestra América, que desde la Academia y el accionar entre mujeres me ayudaron a no perder el rumbo de la reflexión sobre las formas posibles de liberación política, sexual, educativa, económica, artística de las mujeres en sociedades que queremos más justas para todas y todos.

________

Autora: Francesca Gargallo

Título: Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América

Editoriales: Desde Abajo (Colombia, 2012), Autodeterminación (Bolivia, 2013), América Libre y Editorial Chichimora (Argentina, 2013)

CONTENIDO:

Prólogo a la edición argentina, Francesca Gargallo

Prólogo, Horacio Cerutti

Introducción

La pregunta por los feminismos no occidentales de América Latina

En el reconocimiento de otras modernidades

Las mujeres de los pueblos indígenas para la comprensión histórica de América Latina

Mujeres y saberes, liberaciones plurales

Los límites de la modernidad emancipada para el feminismo en la historia moderna de Abya Yala. A propósito de racismo y generación de conocimientos

Urgencia del reconocimiento de Modernidades coexistentes

Pobreza del desarrollo último de la modernidad emancipada

1. Rutas epistémicas de acercamiento a los feminismos y antifeminismos de las intelectuales indígenas contemporáneas

El lugar de producción del pensamiento. Desde dónde reflexionamos

Abya Yala en Nuestra América

Grupos étnicos, pueblos, naciones

Diversas pensadoras indígenas

Hilar fino los hilos del saber occidental que se dice incluyente

¿Diálogos posibles?

La crítica al universalismo como tabú epistémico

Estética, filosofía, saberes y racismo

Matrices y formas de ser mujeres

Sujeto individual y sujeto colectivo

Religiones, dominación y colonialidad en la construcción de los sistemas de género

Diferentes modos de ser mujeres y hombres. El entronque patriarcal

La misoginia como odio criminal de los hombres contra las mujeres y como instrumento para romper con la solidaridad del grupo

Dualidad no es contraposición ni implica un sistema binario

Historias, explicaciones y mitos de mujeres…

Formas de organización y liberación de las mujeres de los pueblos originarios

Identidad nacional e identidad feminista

Violencia cotidiana de las pautas patriarcales

Hermandades de resistencia y otras extrañas realidades

Mujeres que se hacen de su vida

El dentro-fuera de las mujeres de los pueblos originarios contemporáneos

El feminismo de las indígenas para las jóvenes urbanas

El feminismo indígena como actividad: destejiendo el colonialismo interno

2. Formas, líneas e ideas de los feminismos indígenas

La existencia de teorías feministas indígenas para el feminismo académico

Feministas o activistas de los derechos humanos de las mujeres

De experiencias históricas, dobles escenarios y feminismos

Líneas del pensamiento feminista indígena

Diálogo entre feministas y revisión de las disciplinas

Las que no se llaman feministas

Las que viven una transición

Las que se reivindican feministas

3. Los feminismos comunitarios

Las feministas comunitarias xinkas

El Feminismo Comunitario de la Asamblea Feminista en Bolivia

Feminismo comunitario y ecofeminismo

Otras experiencias de feminismo comunitario

4. ¿Qué hay entre las movilizaciones indígenas y las feministas? Una reflexión sin conclusiones posibles sobre prácticas y estéticas para liberarnos juntas del colonialismo patriarcal vigente

Negación de la historia propia y racismo

Coexistencia de escenarios políticos diversos y patriarcado

Dualidad y feminismos

Formas de los feminismos indígenas

Identidades feministas al centro de un debate en Guatemala

El racismo de la sociedad hegemónica y las mujeres indígenas

Todas sufrimos el racismo, también quienes gozamos de privilegios por él

Acercándonos juntas a una definición del racismo como mujeres

Racismo y sexismo

La naturalización del racismo y del sexismo. Procesos de imposición y resistencias

La naturalización de la complementariedad de los sexos

Nada menos natural que el sexo. Consecuencias del colonialismo en el presente de las mujeres de Abya Yala

El cuerpo como lugar social

Posted in Culture, Education, human-rights, Politics, Reflections, Research, teachers | Tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a comment

#PeñaflorinosUnidos: Fundación para el Adulto Mayor Peñaflorinos Unidos (FAMPU)

Fuente: FAMPU

Quienes Somos

Somos un grupo de amigos y vecinos de la comuna de Peñaflor que realizamos acciones en ayuda de nuestros adultos mayores.

Misión

En Fundación Fampu buscamos mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores, ayudándoles y proporcionándoles un bienestar basado en el amor, comprensión, cariño, entendimiento y fraternidad. Apoyándolos en sus carencias básicas, con el fin de proporcionarles un vivir digno, en los distintos ámbitos que surgen a sus edades; como sociales, alimenticios y salud.

 Visión

En Fundación Fampu queremos ser un referente en brindar asistencia en los diferentes ámbitos de necesidades de nuestros adultos mayores de la comuna de Peñaflor, y de tal modo poder extender nuestra experiencia a otras localidades implementando metodologías de trabajo colaborativo para cumplir con nuestros objetivos en donde nuestros adultos mayores son nuestra prioridad.

Dirección: Callejón Guerrero 6, Peñaflor, Chile, 9750000

  • Cell: 9 8501 2196
  • Email: fampu@fampu.cl
De izquierda a derecha: Nieves Quintana M. (Finanzas), Carlos Ascencio A. (Director), Jessica Vargas L. (Secretaria Directorio), Ignacio Ávila P. (Co-Fundador y Director), Erica Plaza G. (Fundadora y Presidente), Erick Ávila P. (Co-Fundador y Director), Leslie Mercado R. (Directora), Rodrigo López O. (Vicepresidente/Director), Alejandra Plaza G. (Directora).

¿Sabías que…?

Fuente: Naciones Unidos

  • Aproximadamente 1 de cada 6 personas mayores de 60 años sufrieron algún tipo de abuso en entornos comunitarios.
  • Las tasas de maltrato a personas mayores son altas en instituciones como residencias de ancianos y centros de atención de larga duración: 2 de cada 3 trabajadores de estas instituciones indican haber infligido malos tratos en el último año.
  • Las tasas de maltrato a las personas de edad han aumentado durante la pandemia de COVID-19.
  • El maltrato de las personas mayores puede conllevar graves lesiones físicas y consecuencias psicológicas prolongadas.
  • Se prevé un aumento del problema por el envejecimiento de la población en muchos países.
  • La población mundial de mayores de 60 años se duplicará con creces, de 900 millones en 2015 a unos 2000 millones en 2050.
Posted in Adulto Mayor, Culture, Educación Adulta, Education, human-rights | Tagged , , , | Leave a comment

#Feminismos, 4 y 5 de Agosto de 2014, Universidad Nacional de San Martin, Una Producción de CLACSO.TV

Fuente: CLACSO TV

Los feminismos son una de las aproximaciones teórico-políticas más enérgicas y tenaces en la lucha por transformar la realidad en América Latina.

#Feminismos, un documental de www.clacso.tv dirigido por Martín Granovsky, narra a través de las voces de 12 mujeres de distintos países de la región -algunas funcionarias, otras académicas, todas militantes- la actualidad de esta fuerza con el vigor de su pasado y el debate de sus desafíos futuros.

¿Qué son los feminismos?

¿Cuál es su agenda en América Latina?

¿Cuándo aparece el feminismo en cada historia de vida?

Participan en el documental Katia Uriona (Bolivia), Gabriela Arguedas (Costa Rica), Alicia Esquivel (Uruguay), Mónica Tarducci (Argentina), Diana Gómez Correal (Colombia), Guadalupe Valdéz (República Dominicana), Nivaria Ortega Moche (El Salvador), Carmen Beramendi (Uruguay), Ana Laura Rodríguez Gustá (Argentina), Zaira Reverón (Venezuela) , Nilcea Freire (Brasil) y Constanza Tabbush (Argentina).

#Feminismos fue filmado en la Argentina durante las jornadas “Feminismo, el Estado y los desafíos de la praxis política”, realizadas en Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) el 5 y 6 de octubre de 2014.

CLACSO.TV es una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en asociación con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

FEMINISMOS, ESTADO Y LOS DESAFÍOS DE LA PRAXIS POLÍTICA

Ana Laura Rodríguez Gustá (Fuente: Noticias UNSAM)

“Los crecientes cambios de los movimientos feministas requieren de un espacio de intercambio y trabajo que examine críticamente cómo se construyen las alianzas políticas entre movimientos, Estado y partidos políticos, y cuáles son las relaciones de poder que resultan efectivamente transformadas en el proceso.

Es también necesaria una instancia de reflexión para identificar temas emergentes y otros menos tradicionales en los estudios de género y en la reflexión feminista”, explica la socióloga Ana Laura Rodríguez Gustá.

Ana Laura es una de las organizadoras por parte de la Universidad Nacional de San Martín de este encuentro que parte desde una postura de respeto hacia la naturaleza multi-nodal del feminismo y que convoca a actoras provenientes de diversas arenas de acción a compartir sus experiencias.

La profesora-investigadora de la Escuela de Política y Gobierno integra el consorcio interinstitucional y binacional creado para desarrollar y sostener este encuentro regional e intersectorial donde se reunirán académicas pero también activistas y mujeres de la política de América Latina y el Caribe.  

El 4 y 5 de agosto, en el Campus Miguelete de la UNSAM, habrá talleres, mesas debate, ciclos de conversaciones y distintas actividades como punto de encuentro para una discusión profunda sobre temas de políticas públicas de género, explotación sexual, aborto; democracia y participación, derechos, desigualdad, trabajo y familia, entre otros.

– ¿Qué se entiende hoy por feminismo y cuáles son sus alcances?

– Hoy por hoy los colectivos y organizaciones feministas admiten que son diversos en sus estrategias y perspectivas. Las propias actoras feministas hablan de “polifonía”, tal como se expresó en el XII Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe.

Así como se ha dejado de apelar a la mujer universal, también se ha dejado de hablar en nombre de una única expresión de feminismo. En América Latina y el Caribe, los movimientos feministas varían enormemente en sus manifestaciones organizativas, en sus alianzas y en sus orientaciones principales, así como en los clivajes sociales de pertenencia.

Han ganado visibilidad los feminismos negros y campesinos y varios colectivos que se reivindican como feministas “jóvenes”, diferenciándose en sus intereses y demandas de las feministas “históricas”. Son hoy parte fundamental de los feminismos latinoamericanos los grupos de “disidencia” sexual, lesbianas, grupos queer y LGBTIQ. En este sentido, los movimientos varían en el alcance de sus agendas.

Pero parecería perfilarse una concentración temática en torno a la violencia contra las mujeres, los derechos sexuales y reproductivos, participación política e identidades de género. A esto se agregan demandas específicas, según las características del movimiento, por ejemplo en torno a las identidades étnico-raciales, sexuales y territoriales.

– ¿Cuál es la situación de los feminismos en la política a nivel regional?

– Los feminismos en la región son sumamente dinámicos. Una aproximación a los movimientos feministas es pensarlos como un  movimiento multi-nodal, con pie en diferentes arenas sociales e institucionales y con lazos complementarios pero también vinculaciones contradictorias.

Sí es claro que los movimientos feministas hoy son más heterogéneos en su composición que décadas atrás (existen diferencias étnico-racionales, territoriales y generacionales), presentan agendas más diversificadas y específicas, y varían en sus formas de acceso al Estado.

Por ende, no existe un único movimiento feminista o de mujeres ni un discurso uniforme y monolítico. En tanto movimiento multi-nodal, el discurso feminista tiene diferentes énfasis, según los distintos colectivos que lo conforman.

¿Hacia dónde se dirige la agenda?

– Diversos colectivos feministas hoy afirman su identidad y agendas propias. Se ha intensificado la presencia de colectivos de mujeres indígenas, campesinas y mujeres rurales, mujeres afrodescendientes; feministas jóvenes, mujeres bisexuales y lesbianas.

Las organizaciones de mujeres y los movimientos feministas reconocen las diversas necesidades e intereses de las mujeres y se estima que un movimiento fuerte y exitoso debería agrupar, sin licuar, estas identidades y demandas. En foros y encuentros de praxis feminista, las partícipes admiten ser testigos de una eclosión en torno a las interpretaciones respecto de los géneros y de la categoría “mujeres”.

El movimiento, visto como un todo, tendría una identidad fluida sin precedentes. Varias actoras hablan de “ennegrecer”, “cholificar”, “indigenizar”, “lesbialinzar” el feminismo. En estos momentos, estaríamos en un ápex de transformación del feminismo en la región.

Sobre el encuentro regional

En el marco del Grupo de Trabajo de CLACSO “Derechos en tensión: (des)igualdades de género, estado y procesos políticos en América Latina y el Caribe”, que Rodríguez Gustá coordina junto a la doctora Constanza Tabbush, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, organizan, junto a la UNSAM, el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA), el Instituto de Ciencias Sociales y Administración (UNAJ) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Uruguay.

Auspician: la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Programa para las Naciones Unidas (PNUD).

De las jornadas se editarán micros de video con diálogos de las participantes, para alcanzar a una amplia audiencia y se publicará un libro con las presentaciones y ponencias que será apoyado por CLACSO.

Derechos en tensión: (des)igualdades de género, estado y procesos políticos en América Latina y el Caribe 
Coordinadoras: Ana Laura Rodríguez Gustá y Constanza Tabbush
E-mail: ana_laura_gusta@yahoo.esalrgusta@unsam.edu.arconitabbush@yahoo.com.ar 
Institución: Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín (EPyG/UNSAM), Argentina y Secretaría de Investigación y Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (SIPFyL/UBA), Argentina

Ver programa

Nota actualizada el 9 de mayo de 2018

Posted in Uncategorized | Tagged , , , , | Leave a comment

Dra. Natalia Sanchez: “El Autoritarismo Escolar Mata” – Colega Katherine Yoma, Ausente – Declaración de Bárbara Delgado, “Te lo dije…Katy o Yo, Vamos a Terminar Suicidando”

Fuente: El Desconcierto | Por: Francisco Guajardo Medina | Publicado: 15.03.2024

Dra. Natalia Sanchez, Concejala por el @PTR_Chile, Antofagasta

Hoy es cuando, si de verdad les preocupamos, necesitamos que pongan no solo sus voluntades, sino a profesionales que han tenido que vivir el rigor del cotidiano a la cabeza de los procesos, para acompañar, apoyar y contener esta grave crisis de salud mental educativa, crisis que nos afecta a los primeros celadores del aprendizaje.

Escribo esta columna desde la rabia, la pena y la necesidad de urgencia ante el escenario que vivimos cada día profesores y profesoras de Chile, contando también a los directivos que hemos intentado construir espacios seguros para trabajadores de la educación en su conjunto.

[Te puede interesar] Bárbara Delgado trabajaba junto a Katherine Yoma en la escuela D-68, juntas fueron a denunciar el acoso que estaban viviendo.

Fuente: Antofagasta TV

La muerte por suicidio de por si es una derrota como sociedad. En un afán exitista seguimos un modelo que busca, a costa de cualquier forma, ser el mejor en números, pero sin la calidad y cualidad humana mínima, exigiéndose aquello a quienes somos responsables a educar. 

¿De qué sirven 10 puntos en una prueba estandarizada si la salud mental de profesores y profesoras va en franco descenso?, ¿a costa de qué o de quién se alcanzan esos logros?, es una básica ecuación que mejores resultados no es mejor aprendizaje, y es que son muchos los factores para definir si un estudiante efectivamente aprendió lo que se esta enseñando.

En educación la cultura de mercado sigue aquí. Un rostro es la cobertura curricular, que es a toda costa, pero ¿eso se condice con un desarrollo del currículum que forme a personas-ciudadanos emocional y cognitivamente conscientes y responsables? En absoluto.

¿Se pueden hacer ambas? Por su puesto. Pero para aquello es necesario considerar un estado de urgencia respecto de la “Salud Mental de Educadores” pues la situación es insostenible.

[Te puede interesar] ¡Katherine Yoma Presente!

El psiquiatra Alberto Larraín, junto a otros profesionales, ya llamaba la atención respecto de estos terribles y temibles factores tanto en pre-pandemia, como en pandemia y post-pandemia, durando hasta el día de hoy. Pero, por razones que se desconocen, nadie escuchó, y si se hizo algo fue de manera cosmética, para tener un check list del asunto.

El foco está en una reactivación educativa sesgada e instrumental, quienes hoy están al gobierno, tanto a nivel local como de Estado, llegaron al poder con aquellas luchas sociales por la educación -gratuita y de calidad-, pero parecieran no comprender lo que aquello significaba.

La educación debió ser un puntal trascendental para ese “Gobernar es Educar”, aquí y ahora.

Hoy lloramos amargamente de Arica a Punta Arenas la muerte de la profesora Katherine Yoma, docente de una escuela pública en Antofagasta.

Desconozco las razones de una gestión indolente hacia nuestra colega, si bien, también los directivos vivimos nuestro propio proceso de precarización del ejercicio de nuestras funciones y remuneraciones al no existir carrera docente directiva.

Este sería un factor esencial para evaluar a quienes somos los que estamos a la cabeza de cada comunidad, y no se den estas “mafias” -como decía la colega- donde los pequeños feudos son avalados por autoridades municipales, SLEP o sostenedores de los establecimientos subvencionados.

[Te puede interesar] Violencia de género, una cuestión de valor

Hoy es cuando, si de verdad les preocupamos, necesitamos que pongan no solo sus voluntades, sino a profesionales que han tenido que vivir el rigor del cotidiano a la cabeza de los procesos, para acompañar, apoyar y contener esta grave crisis de salud mental educativa, crisis que nos afecta a los primeros celadores del aprendizaje, quienes por medio del diseño de nuestra clases, construimos el presente y el porvenir de Chile, en lo valórico, emocional, ético y estético de la sociedad, aquello que justamente careció esa familia responsable del hostigamiento a una profesional que solo quiso educar.

Posted in Culture, Education, human-rights, Politics, teachers | Tagged , , | Leave a comment

#JusticiaParaKathyYoma – Cuarto día de masiva movilizacion de docentes por casos de acoso laboral en Antofagasta: ¿Como afecta la violencia escolar en los educadores en Chile?

Alcalde separa de sus funciones a directivos de la CMDS en #AntofagastaTenía 16 horas (de trabajo) eso es así”, reconoce secretaria ejecutiva de CMDS sobre uno de los gatillantes en caso Katherine Yoma. Instruyen investigación a director e inspectora de Escuela… Fuente: Antofagasta TV

Han sido anunciadas otras convocatorias, como una misa conmemorativa este jueves a las 19:00 horas en la explanada de la Municipalidad de Antofagasta.

Este jueves tal como había sido planeado, los docentes de diferentes gremios de la educación en Antofagasta llegaron hasta la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) para continuar con las manifestaciones en el marco de la convocatoria del paro de 48 horas.

De acuerdo a los sindicatos, existen al menos 46 establecimientos adheridos a la paralización generada frente al lamentable caso de la profesora Katherine Yoma, que dejó en evidencia las falencias del sistema para abordar las situaciones de acoso laboral y sexual que aquejan a los profesionales de la educación.

Falta de protocolos que fue reconocida por la secretaria general ejecutiva de la CMDS, Belguin Cisternas, tras un tenso Concejo Municipal, en el cual el alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez, anunció la separación de cargos directivos de la corporación junto con el inicio de una investigación, indagatorias que también se harán en contra del director y la inspectora general de la Escuela D-68 José Papic Radnic.

Además, han sido anunciadas otras convocatorias, como una misa conmemorativa este jueves a las 19:00 horas en la explanada de la Municipalidad de Antofagasta. 

Otra velatón está fijada para este viernes 15 de marzo a las 18:30 horas a las afueras de la CMDS en Avenida Argentina.

Acoso, amenazas y rebaja de su sueldo: La historia detrás de la dramática muerte de la profesora Katherine Yoma en Antofagasta

Una semana antes de tomar la trágica decisión, Katherine Yoma recibió muy malas noticias por parte de la Corporación Municipal (CMDS). No solo no habrían sanciones para quienes la amenazaron, agredieron, acosaron y no tomaron acciones para apoyarla, sino que además la institución que dirige el alcalde Jonathan Velásquez había decidido apartarla de la mayoría de sus horas de clases y con ello su sueldo sería reducido a solamente cerca de $300 mil pesos.

Katherine iba pasar de 46 horas semanas a solo 16 horas y por lo tanto su sueldo ahora sería de solo $300.000 mensuales.

Por El Diario de Antofagasta 13 Marzo 2024

La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) admitió este miércoles la veracidad de una cruel medida que afectó a la profesora Katherine Yoma Valdivia, quien se quitó la vida tras denunciar acoso, agresiones y amenazas en su contra, por parte de un apoderado y su hija.

Una semana antes de su deceso, Katherine recibió la noticia de que sería reubicada en otro establecimiento y su carga horaria sería reducida a 16 horas. Es decir, su sueldo se vería reducido a cerca de 300 mil pesos.

La veracidad de este hecho fue confirmada este miércoles por la Secretaria Ejecutiva de la CMDS, Belguin Cisternas, en medio de la última sesión del concejo municipal de Antofagasta, donde precisamente como primer punto se debatió sobre la situación que afectó a la profesora.

El caso

La profesora Katherine Yoma había denunciado públicamente en septiembre del 2023 las amenazas de muerte y agresiones físicas de las que era víctima por parte de un apoderado del establecimiento y su hija.

Además, dio a conocer la falta de apoyo y protección por parte de su empleador, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), cuando recurrió a los conductos regulares para denunciar la situación que le afectaba.

El patrón de amenazas se repitió, situación permitida por una de las inspectoras del colegio, que conforme a lo dictado por Katherine, es abuela de la estudiante acusada por agresión. “Incluso durante una tarde se atrevieron a bloquear mi camino mientras iba a entregar a mi curso y tuve que cambiar el rumbo en el que íbamos. Le informé de esto al director pero nuevamente no hubo ninguna sanción”, reclamó. 

Pese a que las amenazas siguieron, lo que provocó a la profesora entrar en estados de crisis y shock fue la aparición del apoderado de la menor a las afueras del establecimiento, quien se acercó a ella a insultarla y agredirla. “Comenzó a decirme, ahora me las vas a pagar, eres una mierda de profesora“.

El indivudio, no satisfecho con los insultos, agarró a la docente de la mano para quitarle su celular y reventó el aparato contra el piso. Ante este hecho, la inspectora que se encontraba en el lugar, sólo recogió el teléfono diciendo, “no hijo, así no”.

Tras esto y después de llamar a Carabineros, pues el llamado no se había efectuado por parte de inspectoría, la educadora fue contenida por el equipo psicosocial de la escuela, debido al estado de shock en el que se encontraba. El director se acercó a Katherine, justificándose que “él no pensó que algo así iba a pasar”. “La ingenuidad del director me parece conveniente para sus amistades que se relacionan con la familia de la agresora, pero no para mí porque en ese momento mi celular, dignidad y salud mental estaban destruidas”, contaba entonces Katherine.

“Aún cuando las amenazas de muerte son una falta gravísima según nuestro manual de convivencia escolar, en lugar de sentir protección, me sentí sola”, recalcaba entonces a El Diario de Antofagasta, la profesora Katherine Yoma.

Por el contrario, lejos de tomar medidas para protegerla, algunos directivos del establecimiento y la Corporación Municipal decidieron realizar una defensa corporativa, afirmando que estas denuncias difundidas por redes sociales y medios de comunicación dañaban la imagen del establecimiento educacional.

Asimismo, los primeros días de marzo de 2024 Katherine Yoma se enteró de la decisión final adoptada por la Corporación Municipal de Desarrollo Social: Su empleador había decidido reubicarla en otro establecimiento educacional y además reducir sus horas de clases, de 46 a 16, con la consiguiente disminución drástica de su sueldo a cerca de 300 mil pesos.

Días después, la tragedia enlutó a Antofagasta, justo en la víspera del 8 de marzo, Día de la Mujer. Una instancia donde Katherine hubiera participado, ya que además de su pasión por la educación, respaldaba diversas causas sociales. En esta ocasión no estuvo físicamente, pero si en la voz de cientos de mujeres que corearon “No estamos todas, falta Kathy Yoma”.

Posted in Culture, Education, human-rights, Politics, teachers | Tagged | Leave a comment

Senado de Chile: Minuto de silencio en memoria de Katherine Yoma y Ana Camila Rojas: Instituciones de Gobierno solicitan antecedentes del proceso de investigación de caso Katherine Yoma

Fuente: Senado de Chile, 14 de marzo, 2024

Ambas mujeres fallecieron en trágicas circunstancias el pasado 8 de marzo, cuando se conmemoraba otro Día Internacional de la Mujer. Se trata de la profesora de inglés Katherine Yoma, quien se suicidó tras sufrir acoso laboral; y de Ana Camila Rojas, operaria de Codelco, quien murió en un accidente en la división Radomiro Tomic.

Con profundo pesar, en la pasada sesión ordinaria, la Sala rindió un minuto de silencio en honor a dos mujeres que fallecieron el pasado 8 de marzo, fecha en que se conmemoró el Día Internacional de la Mujer.

La senadora Yasna Provoste, representante de la región de Atacama, solicitó dicho gesto a sus pares pensando en la profesora Katherine Yoma, quien se quitó la vida en el marco de un serio caso de acoso y amenazas en su entorno laboral, y la operaria de un camión de extracción de la división Radomiro Tomic, Ana Camila Rojas, quien falleció en un accidente laboral.

En el primer caso, se trata de la profesora de inglés de la Escuela D-68 José Papic Radnic de Antofagasta. La familia de Katherine Yoma ha denunciado que recibía múltiples agresiones y amenazas de muerte, e incluso habría denunciado el hecho el año pasado, a la dirección del establecimiento.

En tanto, Ana Camila Rojas murió en circunstancias que se investigan luego que el camión que manejaba se incendiara. Tras el hecho, Codelco desvinculó al gerente de mantenimiento minas, y al gerente de seguridad y salud ocupacional de la división Radomiro Tomic.

Posted in Culture, Education, human-rights | Tagged | Leave a comment

#JusticiaParaKathy Docentes En Paro Tras Suicidio de Profesora Katherine Yoma QEPD – “Me sentí sola y abandonada” DIRECTORIO NACIONAL SE REUNIRÁ CON MINISTRO DE EDUCACIÓN

CASO PROFESORA KATHERINE YOMA:

DIRECTORIO NACIONAL SE REUNIRÁ CON MINISTRO DE EDUCACIÓN

A raíz del trágico suicidio de la Profesora Katherine Yoma Valdivia en la ciudad de Antofagasta, el Directorio Nacional se reunirá el próximo lunes con el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, para exigirle medidas y legislaciones efectivas en las materias de acoso y maltrato contra las y los docentes.

El Presidente Nacional, Mario Aguilar, evidencia que a lo largo del país son muchos los casos de docentes maltratados que se vienen denunciando desde hace tiempo y constatando que los protocolos no son suficientes. #FuerzaProfes #EducaciónEnAlerta #SaludLaboralDocente #KatherineYoma

Esta mañana profesores de distintos colegios municipales de la ciudad de Antofagasta, paralizaron sus clases en apoyo a Katherine Yoma, docente de 31 años que se quitó la vida tras denunciar amenazas reiteradas de una de sus estudiantes. #KatherineYoma #Suicidio #CHVNoticias

La docente había realizado las denuncias respectivas a la Corporación Municipal de Desarrollo Social y a Carabineros tras recibir amenazas de una alumna y ser agredida por el padre de esta. Finalmente se quito la vida el pasado jueves 7 de marzo.

Posted in Connectivism, Culture, Debates, Education, human-rights, Politics, Research, teachers | Tagged | Leave a comment

“Me sentí sola y abandonada”: Profesora Katherine Yoma, de Antofagasta, que se quitó la vida fue agredida y amenazada por apoderado

Katherine Yoma, profesora de ingles, Escuela D-68, Antofagasta

La docente había realizado las denuncias respectivas a la Corporación Municipal de Desarrollo Social y a Carabineros tras recibir amenazas de una alumna y ser agredida por el padre de esta. Finalmente se quito la vida el pasado jueves 7 de marzo.

Video: Antofagasta TV

Fuente: T13, 8 de marzo 2024

La ciudad de Antofagasta se encuentra de luto por la muerte de una profesora, quien se quitó la vida tras ser víctima de constantes amenazas por parte de una de sus estudiantes y del apoderado a cargo de la menor.

El lamentable deceso de Katherine Yoma Valdivia, profesora de inglés en la escuela D-68 José Papic Radnic, se reportó en horas de la noche del jueves 7 de marzo cuando sus familiares hallaron su cuerpo sin vida.

“Ella siempre trataba de buscar actividades donde participamos todos para que no decayera la colectividad. Era muy participativa, siempre alegre”, cuanta entre lágrimas Mario Morales, director del Ballet Chileno Árabe y amigo de la profesora a LUN.

La profesora de Antofagasta fue agredida por apoderado en la entrada del colegio

La docente, de ascendencia libanesa era manicurista y bailarina, pero su vida se vio colapsada en 2023, cuando una alumna la amenazó de muerte y luego fue agredida por el padre de esta.

Katherine denunció los hechos ante la dirección del establecimiento y la Corporación Municipal sin embargo, no dio una respuesta rápida a su caso, a pesar de existir protocolos. También, acudió a Carabineros para denunciar los hechos de la cual nunca tuvo novedades.

“A raíz de este problema que tuvo con su escuela, hubo un cambio de humor y un tiempo donde ella se ausentó de nuestras reuniones. Pero luego volvió contenta, volvió a ser la misma. Nunca hubo alguna alerta (de que pudiera atentar contra su vida)”, indicó Morales.

Fuente Facebook: Katherine Yoma Valdivia (Antofagasta)

La profesora de Antofagasta tuvo varias licencias siquiátricas en 2023. Como no vio una respuesta de las autoridades ante los incidentes y amenazas que vivía, decidió hacer una declaración pública tras ser agredida por un apoderado.

Fuente: Kathy Yoma (Facebook), September 11, 2023

En esa instancia contó detalles de cómo fue agredida por el padre de la estudiante un día, en el portón de la escuela y frente a 80 alumnos de primero básico. Relató que sufrió cuadros de ansiedad por el miedo que le generaron las amenazas de muerte.

“En lugar de sentir protección por parte de la escuela, me sentí sola y abandonada” escribió Katherine Yoma Valdivia.

Tras esto, la docente le contó a sus amigos lo que estaba viviendo y de su preocupación por no ser escuchada.

“Sus amigos siempre estuvieron al tanto de la situación, de cómo se sentía ella, de que fue como oída, poco acompañada en este proceso, que cuando buscó las instancias administrativas que correspondían no fue atendida a tiempo”, comentó Mario Morales.

https://ayudacristiana.inmemory.cl/homenaje/katherine-soraya-yoma-valdivia
Kathy Yoma Valdivia: “La Corporación hizo una mala jugada en mi contra…”

La profesora pidió un cambio de establecimiento

La docente solicitó durante 2023 un cambio de establecimiento porque sentía que si seguía en la escuela su vida y su salud estaban en riesgo. La petición fue aceptada y desde el 1 de marzo ingresaría a una nueva escuela, aunque con un gran inconveniente.

Katherine iba pasar de 46 horas semanas a solo 16 horas y por lo tanto su sueldo ahora sería de solo $300.000 mensuales.

¿Has pensado en el suicidio y necesitas ayuda?

En Chile, el Ministerio de Salud tiene disponible un servicio telefónico gratuito donde se puede recibir ayuda de un profesional capacitado. El servicio *4141, no estás solo, no estás sola funciona las 24 horas del día, de lunes a domingo.

Para recibir asistencia sólo debes marcar el *4141 en tu teléfono.

📲

COMUNICADO SOBRE SALUD LABORAL DOCENTE

Como dirigentes del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile, estamos muy preocupados por el deterioro de la salud laboral docente y porque en la mayoría de los casos, las autoridades y jefaturas que corresponden no están haciendo lo suficiente para resguardar la integridad física, psicológica, moral y profesional de los docentes del país. Encuentra toda la información en: http://colegiodeprofesores.cl

**Si sufres de acoso laboral, maltrato, discriminación, agresiones verbales o sicológicas, recuerda que como Colegiada o Colegiado puedes acceder a Asesoría Legal a través del Departamento Jurídico del Colegio de Profesoras y Profesores.

En la Región Metropolitana para acceder a este beneficio debes agendar previamente tu reunión con alguna de las abogadas o abogados a través del teléfono 224 70 4200 o vía mail juridicodn@colegiodeprofesores.cl

☎

Para las Colegiadas o Colegiados de Regiones las entrevistas se realizan de manera virtual a través de la plataforma Zoom igualmente se agendan previamente del teléfono 224 70 4200 o al mail: juridicodn@colegiodeprofesores.cl

Posted in Education, human-rights, Politics, Reflections, teachers | Tagged , | Leave a comment

The McCain & Sample Global Fellows Scholarship for Students from Central and South America; the Caribbean; Africa; and Central, South, and Southeast Asia. USC Rossier School of Education Global Executive Doctor of Education

Source: University of Southern California, USC Rossier School of Education

This program is designed for senior educational leaders, policymakers, administrators and other professionals who are committed to improving educational outcomes on a large scale.

Across the globe, education is regarded as not only a fundamental resource for societies but also as a human right. Draw from international perspectives to solve the complex challenges of educational equity.

The USC Rossier School of Education announces two new scholarship opportunities for students applying for a Summer 2024 start in the Global Executive Doctor of Education program.

The McCain & Sample Global Fellows Scholarship is for students from Central and South America; the Caribbean; Africa; and Central, South, and Southeast Asia. Applicants from these regions may apply for a $25,000 McCain & Sample scholarship, to be awarded on a competitive basis.

In addition to the McCain & Sample Global Fellows Scholarship, all admitted students for the Summer 2024 cohort are eligible for a number of $10,000 scholarships.  

For information on the program and further details on the scholarship application process, please contact the Global Executive EdD program office.


 The Global Executive EdD program utilizes a hyflex format, empowering students to choose between online and in-person participation in quarterly intensive learning sessions. For students starting the program in Summer 2024 (Cohort 13), all summer terms (Terms 1, 5, and 9 with intensive sessions in July) will require on-ground attendance at USC. All other program travel remains optional through our HyFlex approach (in terms 2, 3, 4, 6, 7, and 8). Please see below for more details.

Program Overview

The Global Executive Doctor of Education (Global EdD) program will prepare you to achieve large-scale improvements across educational systems through the strategic use of policy, innovative practice, assessment and social entrepreneurship.

The hybrid learning experience of this program combines online classes with nine one- to two-week intensive class sessions at various international destinations. The online learning experience allows you to participate in intensive class sessions virtually. Before the beginning of each term, you will have the opportunity to choose whether to enroll in the hybrid or online learning experience for that term.

Through this program, you will:

  • Glean insights and solutions from a wide range of global perspectives.
  • Have the option to travel to up to four countries for nine intensive class sessions. 
  • Remain employed while participating in live, online class sessions. 
  • Interact with ambitious, international leaders with a variety of professional aspirations.
  • Complete a dissertation as part of a thematic dissertation group. 

Curriculum

The curriculum includes three concurrent streams that focus on a critical aspect of educational leadership as well as a dissertation project.

The program will increase your capacity to understand the context in which educational systems operate; measure where an educational institution or system is and where it needs to be; utilize a deep understanding of how people learn and mobilize human, fiscal, physical and technological resources to facilitate change. 

ComponentCoursesPurposeOutcomes
Creativity and innovation4Employ data and information effectively.Refine fundamental decision-making skillsUnderstand elements of creativity and innovation.Think critically about the interaction between decision-making, organizational culture and outcomes.
Problem solving4Diagnose and solve performance problems for individuals, groups and organizations.Establish a foundation for problem solving through an overview of contemporary perspectives on learning and motivation.Understand the tools needed for identifying, diagnosing and solving learning and motivational challenges.
Advancing policy4Form a strong basis for developing, understanding, implementing and assessing educational policy at a system level.Anticipate and assess global trends and innovations.Harness resources to implement policy.Utilize data to assess policy impact at the institutional, system, national and global levels.
Dissertation project9Complete an original work of scholarship that addresses a field-based educational problem.Work in small groups using a common methodological approach to complete your individual dissertation.

Program Overview

The Global Executive Doctor of Education (Global EdD) program will prepare you to achieve large-scale improvements across educational systems through the strategic use of policy, innovative practice, assessment and social entrepreneurship.

The hybrid learning experience of this program combines online classes with nine one- to two-week intensive class sessions at various international destinations.

The online learning experience allows you to participate in intensive class sessions virtually.

Before the beginning of each term, you will have the opportunity to choose whether to enroll in the hybrid or online learning experience for that term.

Through this program, you will:

  • Glean insights and solutions from a wide range of global perspectives.
  • Have the option to travel to up to four countries for nine intensive class sessions. 
  • Remain employed while participating in live, online class sessions. 
  • Interact with ambitious, international leaders with a variety of professional aspirations.
  • Complete a dissertation as part of a thematic dissertation group. 

Curriculum

The curriculum includes three concurrent streams that focus on a critical aspect of educational leadership as well as a dissertation project. The program will increase your capacity to understand the context in which educational systems operate; measure where an educational institution or system is and where it needs to be; utilize a deep understanding of how people learn and mobilize human, fiscal, physical and technological resources to facilitate change. 

ComponentCoursesPurposeOutcomes
Creativity and innovation4Employ data and information effectively.Refine fundamental decision-making skills. Understand elements of creativity and innovation.Think critically about the interaction between decision-making, organizational culture and outcomes.
Problem solving4Diagnose and solve performance problems for individuals, groups and organizations.Establish a foundation for problem solving through an overview of contemporary perspectives on learning and motivation.Understand the tools needed for identifying, diagnosing and solving learning and motivational challenges.
Advancing policy4Form a strong basis for developing, understanding, implementing and assessing educational policy at a system level.Anticipate and assess global trends and innovations. Harness resources to implement policy.Utilize data to assess policy impact at the institutional, system, national and global levels.
Dissertation project9Complete an original work of scholarship that addresses a field-based educational problem.Work in small groups using a common methodological approach to complete your individual dissertation.

Dissertation in Practice

Building on the foundation established by coursework, you will complete a dissertation in practice that researches, diagnoses and develops recommendations for a field-based educational problem using one of three problem-solving frameworks. 

The dissertation in practice is deeply integrated into the curriculum to streamline the completion of your degree.

You will complete your dissertation by participating in a thematic dissertation group, which brings together a small number of students working on closely-related topics or utilizing a common methodological approach.

In this way, you will benefit from a highly collaborative environment while still completing your own unique work of scholarship. 

Learning Experience

The Global EdD learning experience combines assignments completed online at your own pace, live online class sessions, and one- to two-week intensive class sessions each term. 

During the uncertainty of travel during the COVID-19 pandemic, we introduced a Hyflex model that provides you with the flexibility to choose how to participate in the intensive class session each term.

Self-Paced Assignments and Online Sessions

Throughout the year, you will complete assigned coursework at your own pace. Occasionally (approximately one to three times per month), faculty facilitate lectures and highly collaborative small group discussions in a live online format. These online class sessions provide you the opportunity to interact virtually with faculty and student colleagues. 

Intensive Class Sessions

Throughout the program, nine intensive class sessions (one each term) are offered in various international locations around the world. These one- to two-week sessions require all-day participation in class discussions, lectures and learning activities, student work groups and more.

While locations change each year, past sessions have been held in destinations throughout Asia, Europe, South America and Africa.

When Participating in Person

When you attend intensive class sessions in person, you will travel to that location for one to two weeks. You will participate in class discussions, lectures and learning activities, student work groups, readings and site visits to schools, universities and other educational organizations.

Lodging and most meals during instructional sessions are included. In-person class sessions are contingent on favorable public health conditions and a minimum number of participants.

If Participating Online

If you attend any intensive class sessions online, you will join class discussions and lectures virtually. You will also participate in learning activities, student work groups and readings.

Choose How to Participate Each Term

All summer terms (Terms 1, 5, and 9) require in-person participation during the intensive sessions in Los Angeles. For all other terms, you will have the opportunity before each term to choose whether to enroll in the hybrid or online learning format for the intensive class session that term.

For each term that you select the hybrid learning format, you will pay an additional $2,500–$5,000 above the $135,000 base tuition and programming cost. Whether you select the hybrid or online option each term, you should expect to devote your full attention to learning for the entire one to two weeks of the intensive class session.

 HyFlex Model 

 Minimum TravelMaximum Travel
Where do classes take place?Combine online with yearly on-ground intensive learning sessionsCombine online with quarterly on-ground intensive learning sessions
Will I travel?Yes, but only for the three mandatory intensive sessions that are held in July every year.Yes, for all nine intensive sessions.
What is the cost of the program?$135,000$160,000
Do I have to choose one model for the entirety of the program?In advance of each of the remaining six intensive sessions, you can choose whether to enroll in the on-ground or online iteration of those classes. The HyFlex Model gives you the freedom to choose whether you travel for the remaining six out of nine intensive sessions. Costs will vary between $135,000 and $160,000 if you participate on-ground for some of the remaining six intensive sessions.

Cost of Attendance

The estimated cost to begin the program in the 2024 summer term ranges from $135,000-$160,000.

This cost includes:

  • Tuition
  • Mandatory student fees
  • Instructional materials
  • Accommodation (hybrid option only)
  • Most meals during in-person sessions (hybrid option only)

Airfare and local transportation fees are not included.

A non-refundable deposit of $1,000 is required to confirm enrollment. This deposit will be applied to tuition costs. You will be billed for the remainder of the cost in installments.

Financial Aid

United States citizens and legal residents are eligible to apply for financial aid in the form of student loans. Federal loan programs currently allow eligible students to borrow up to the full cost of study. 

The USC Office of Student Financial Services provides information regarding student accounts, tuition payment plans, campus-based loans, payment options and tax credits. In order to be considered for financial aid, you must apply by filing the FAFSA by the annual deadline. After you apply, the financial aid office will determine your financial need and inform you of the loans that are available to you.

Career Outcomes

The Global EdD program prepares graduates for roles as senior educational leaders, policymakers or administrators in universities, school systems and education-related corporations. Some positions held by our graduates include:

  • Chief operating officer
  • Branch chief of U.S. study abroad at the U.S. Department of State
  • Executive vice president
  • Assistant dean
  • Associate dean
  • Dean
  • Faculty member
  • Consultant
Posted in Education, Research, Writing, Higher Education Teaching & Learning | Tagged , , , | Leave a comment

For Chilean Professionals: ANNOUNCING THE NEW LUKSIC SCHOLARSHIP AT EDINBURGH UNIVERSITY FUTURES INSTITUTE – Application Deadline April 4, 2024

Source: The University of Edinburgh| Edinburgh Futures Institute, 28 February 2024.

Founded in 1583, the University of Edinburgh is one of the world’s top universities.

The University of Edinburgh

Training professionals and leaders prepared to address current challenges in two key areas for society is one of the main objectives of “The Luksic Scholarship at the Futures Institute, University of Edinburgh,” a new academic opportunity that has been developed in collaboration between Luksic Scholars and the Edinburgh Futures Institute at the University of Edinburgh.

This full funding opportunity is aimed at Chilean professionals who are interested in deepening their knowledge and leading change in critical areas such as the Circular Economy or Data and Artificial Intelligence Ethics, specializing through a Master of Science (MSc) at a leading university such as the University of Edinburgh, located in Scotland, United Kingdom.

Each year, a total of three scholarships will be available for candidates who are admitted to the MSc in Circular Economy or the MSc in Data and Artificial Intelligence Ethics programs.

Trinidad García from the Luksic Scholars team highlighted:

“We are very excited to be launching these opportunities together with an exceptional partner like the University of Edinburgh, through the Edinburgh Futures Institute. We know that participants will greatly benefit from the innovative vision and interdisciplinary approach that characterize this Institute’s academic programs, which are aimed at seeking solutions for current and future challenges through collaboration and creativity.”

Those interested in applying must follow the regular admission processes and requirements established by the University of Edinburgh. The application deadline for the 2024-2025 academic year for international students is April 4, 2024.

The Luksic Scholarship covers the entirety of tuition fees and provides a stipend aimed at covering living expenses associated during the duration of the program. Additionally, it offers a one-time payment to cover initial arrival costs in Edinburgh, such as airfare and accommodation.

For more information about admission requirements and the application process, you can contact the admissions team of the Edinburgh Futures Institute at EFI.education@ed.ac.uk.

It is important to note that all admission, selection, and funding allocation processes are carried out exclusively by the Edinburgh Futures Institute of the University of Edinburgh.Apply here for : MSc in Circular EconomyApply here for : MSc in Data and Artifical Intelligence Ethics

Further information

The Luksic Scholarship for Sustainability and Data at the Edinburgh Futures Institute

The Luksic Scholars Foundation

Posted in Culture, Education, Higher Education Teaching & Learning, Research | Tagged , , , , , , , , | Leave a comment

Men Doing Feminism (Thinking Gender) 

The relation between feminism and men is often presumed to be antagonistic, so that men are expected to resist feminism, and feminists are assumed to hate men. That pattern of opposition is disrupted, however, by the continually increasing numbers of men who are participating in feminist theory and practice, trying to integrate feminist perspectives into their scholarship, teaching, work, play, friendships, and romantic involvements.

Responses to this male feminism have varied. Sometimes male feminists find some female feminists critical of men who oppose or decline to join feminist projects, but also rebuff the few men who do undertake feminist projects.

On the other hand, some women feminists have unequivocally welcomed men as allies in political, business, religious, and academic contexts. The essays in Men Doing Feminism reveal that there is justification for both views, the skeptical and the enthusiastic, because feminist men are as diverse as feminist women.

Many of the eighteen contributors to this book–women, men, blacks, whites, gays, straights, transsexuals–use personal narrative to show ways that men’s lives can shape their approaches to doing feminism and to convey the opportunities and challenges involved in integrating feminism into a man’s life.

Some authors argue that men’s experiences prepare them to make contributions that are of crucial importance to feminist theory. Others argue that men must radically reform, or even abandon manhood and masculinity if they are to be feminists.

In Men Doing Feminism, feminist theory is used to illuminate men’s lives, and men’s lives serve as a basis for feminist theory.

Contributors: Michael Awkward, Susan Bordo, Harry Brod, Tom Digby, Judith K. Gardiner, C. Jacob Hale, Sandra Harding, Patrick Hopkins, Joy James, David Kahane, Michael Kimmel, Gary Lemons, Larry May, Brian Pronger, Henry Rubin, Richard Schmitt, James P. Sterba, Laurence Mordekhai Thomas, and Thomas E. Wartenberg.

**

About the author

Tom Digby writes and lectures on topics related to gender. His most recent book is Love and War: How Militarism Shapes Sexuality and Romance (Columbia University Press), which won the 2017 Choice Academic Title award.

In Love and War, Digby describes how emotional toughness and misogyny structure masculinity in militaristic cultures, with broadly destructive social ramifications.

His previous book is Men Doing Feminism (Routledge). Digby’s multimedia lectures have been enthusiastically received by audiences in the U.S., Canada, and Europe.

His articles for philosophy journals have been on Plato, Aristotle, Kant, Hobbes, and other traditional philosophical topics. Tom Digby is Emeritus Professor of Philosophy at Springfield College. His website is www.tomdigby.com.

**

Love and War: How Militarism Shapes Sexuality and Romance

Ideas of masculinity and femininity become sharply defined in war-reliant societies, resulting in a presumed enmity between men and women. This so-called “battle of the sexes” is intensified by the use of misogyny to encourage men and boys to conform to the demands of masculinity.

These are among Tom Digby’s fascinating insights shared in Love and War, which describes the making and manipulation of gender in militaristic societies and the sweeping consequences for men and women in their personal, romantic, sexual, and professional lives.

Drawing on cross-cultural comparisons and examples from popular media, including sports culture, the rise of “gonzo” and “bangbus” pornography, and “internet trolls,” Digby describes how the hatred of women and the suppression of empathy are used to define masculinity, thereby undermining relations between women and men—sometimes even to the extent of violence.

Employing diverse philosophical methodologies, he identifies the cultural elements that contribute to heterosexual antagonism, such as an enduring faith in male force to solve problems, the glorification of violent men who suppress caring emotions, the devaluation of men’s physical and emotional lives, an imaginary gender binary, male privilege premised on the subordination of women, and the use of misogyny to encourage masculine behavior.

Digby tracks the “collateral damage” of this disabling misogyny in the lives of both men and women, but ends on a hopeful note. He ultimately finds the link between war and gender to be dissolving in many societies: war is becoming slowly de-gendered, and gender is becoming slowly de-militarized.

Tom Digby, PhD

Tom Digby is the author of Love & War: How Militarism Shapes Sexualityg and Romance (Winner, 2017 Choice Outstanding Academic Title, published by Columbia University Press). Here is what philosopher Sandra Bartky, author of Femininity and Domination, said about the book:

Love and War is a joy to read, indeed, a page turner. Tom Digby opens up a whole new way of understanding the problems intrinsic to heterosexual love, as well as the impact of misogyny in the everyday lives of men and women.

His compelling descriptions of the interplay of gender and militarism will significantly alter the way we understand masculinity, sexuality, romantic love, misogyny, and even war itself.

For specialists in gender studies like myself, Love and War will be recognized as a major and profoundly stimulating contribution to our field. The book will also appeal to a broad audience, thanks to Digby’s highly engaging, conversational writing style.

“Dr. Digby’s public presentations about the intersections of masculinity, militarism, love, sexuality, and feminism have been widely praised as moving, profound, stimulating, and entertaining (see the “Lecture Comments” tab above.) Faculty and students often remark on the lasting impact that his talks have on audiences.

Tom Digby is Professor Emeritus of Philosophy at Springfield College and has served as U.S. Advisory Editor of the journal Men and Masculinities since it was founded in 1998.

His previous book was Men Doing Feminism (Routledge). Digby’s early publications were on Plato, Aristotle, Hobbes, Kant, and ethical theory, but for the past 30 years he has written, lectured, and taught primarily about gender topics.


Posted in Authors, Culture, Education, human-rights, Interviews, military, Politics, Reflections, Research, teachers | Tagged , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a comment