DesPatriarcalización y DesColonización: Inventando el Feminismo del Siglo XXI | Reseña de María Galindo | “Desgarrando el Velo del Patriarcado: Un Feminismo Bastardo y Revolucionario”

Ilustracion por Ximena Ángeles (FAD)

La escritora de ciencia ficción Octavia Butler afirma que para crear un estilo propio es necesario imaginar como referente un escritor que no existe. Y quizá lo que ha llevado a María Galindo a convertirse en una escritora y activista única.

Mientras todos seguíamos los ritmos académicos norteamericanos y nos volvíamos queer cuando teníamos que ser queer, hablábamos de performatividad cuando había que hablar de performatividad y cambiábamos la palabra sexo por género cuando había que cambiar la palabra sexo por género, María Galindo, ajena a las modas académicas, imaginaba como referente un feminismo que todavía no existía, y al hacerlo, inventaba el feminismo del siglo XXI.

Feminismo Bastardo

María Galindo, en su obra “Feminismo Bastardo“, desafía las nociones tradicionales del feminismo a través de un enfoque disruptivo y revolucionario, que busca desmantelar las estructuras patriarcales desde una perspectiva de confluencia de los feminismos. Este ensayo explora cómo Galindo articula una crítica profunda del patriarcado, el capitalismo, y las jerarquías sociales, mientras destaca sutilmente la capacidad transformadora de su obra.

El Patriarcado como Estructura Opresiva

Galindo denuncia el patriarcado como una estructura omnipresente y opresiva que permea todas las esferas de la vida. Ella no solo se centra en la opresión de género, sino que expone cómo el patriarcado se entrelaza con el racismo, el capitalismo y otras formas de dominación.

En sus propias palabras, “El patriarcado no solo oprime a las mujeres, sino que se sostiene a través de la explotación de cuerpos racializados y precarizados”. Esta visión interseccional es crucial para entender cómo las distintas formas de opresión se refuerzan mutuamente.

Descolonizando el Feminismo

Uno de los aportes más significativos de Galindo es su llamada a descolonizar el feminismo. Ella critica la hegemonía del feminismo blanco y occidental, que a menudo ignora las realidades y luchas de las mujeres del Sur Global.

“El feminismo blanco ha impuesto su agenda, invisibilizando las voces de las mujeres indígenas y afrodescendientes”, afirma Galindo, enfatizando la necesidad de una práctica feminista que sea inclusiva y representativa de todas las mujeres, sin perder la autenticidad de los feminismos en cada uno de sus expresiones y formas.

La Economía del Cuidado y la Triple Jornada

Galindo aborda la economía del cuidado y la carga desproporcionada que recae sobre las mujeres. Ella describe cómo el sistema capitalista explota el trabajo no remunerado de las mujeres en el hogar, perpetuando su subordinación económica.

“El trabajo de cuidado es la columna vertebral invisible que sostiene el capitalismo, y sin embargo, es el menos valorado y reconocido”, escribe Galindo. Esta crítica se alinea con las teorías feministas que demandan la revalorización y redistribución del trabajo doméstico.

La Sexualidad como Terreno de Resistencia

La autora también explora la sexualidad como un campo de batalla donde se libran importantes luchas por la autonomía y la autodeterminación. Ella argumenta que el control sobre la sexualidad es una herramienta fundamental del patriarcado.

“La liberación sexual es una forma de subvertir el control patriarcal y reclamar la soberanía sobre nuestros cuerpos”. Al poner en primer plano la sexualidad, Galindo nos recuerda que las luchas feministas también son luchas por el placer y la libertad personal.

La Importancia de la Autonomía y la Autoorganización

Galindo enfatiza la importancia de la autonomía y la autoorganización en las luchas feministas. Ella celebra las formas de resistencia comunitaria y las iniciativas de base que surgen desde abajo, fuera de las estructuras institucionales.

“La autoorganización es una herramienta poderosa para desafiar las jerarquías y construir alternativas al modelo hegemónico”. Este enfoque resuena con las prácticas de movimientos feministas de base que buscan transformar radicalmente la sociedad desde sus cimientos.

Un Llamado a la Acción Colectiva

El libro de Galindo no solo es una crítica teórica, sino un llamado a la acción. Ella exhorta a sus lectoras a involucrarse activamente en la lucha contra todas las formas de opresión.

“El feminismo bastardo es una práctica diaria de resistencia y solidaridad, que exige nuestro compromiso constante”. Esta exhortación a la acción refleja la urgencia de su mensaje y la necesidad de un feminismo que no solo critique, sino que también construya alternativas.

Recomendación

Feminismo Bastardo” es un libro esencial para cualquier persona interesada en el feminismo interseccional y las luchas sociales. Es particularmente relevante para activistas, académicas, y cualquier persona comprometida con la justicia social. Galindo nos ofrece una herramienta poderosa para entender y desafiar las estructuras opresivas que moldean nuestras vidas.

Su lenguaje disruptivo y provocador es un llamado a despertar y actuar.

En conclusión, María Galindo, a través de su “Feminismo Bastardo“, nos invita a desgarrar el velo del patriarcado y a construir un mundo más justo y equitativo. Su obra es un testimonio de la fuerza y la creatividad del feminismo interseccional, que se nutre de la diversidad y la resistencia colectiva. Este libro no solo nos ilumina, sino que también nos impulsa a tomar las riendas de nuestra propia liberación.

About profesorbaker

Thomas Baker is the Past-President of TESOL Chile (2010-2011). He enjoys writing about a wide variety of topics. The source and inspiration for his writing comes from his family.
This entry was posted in Authors, Culture, educación superior, Education, Higher Education Teaching & Learning, human-rights, Music, philosophy, Politics, Reflections, religion, Research, teachers, Writing and tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

Leave a comment