Enfoque de Género en La Formación Inicial | Orientaciones Para Incorporar La Perspectiva de Género en La Implementación de los Estándares Pedagógicos | Hacia una Educación No Sexista en Chile

**El Ministerio de Educación prioriza la utilización de un lenguaje inclusivo y no sexista, resguardando el respeto y reconocimiento de las diversidades que componen las comunidades educativas y la sociedad en general. El lenguaje gramatical de estas políticas y orientaciones se adaptará para referirnos a los diversos grupos cuando corresponda, acogiendo y visibilizando sus realidades, necesidades y experiencias. Los contenidos del presente documento pueden ser usados parcial o totalmente, citando la fuente.**

Las orientaciones que aquí se presentan están organizadas en cuatro capítulos.

En primer lugar, revisa los Estándares de la Profesión Docente y sus principales aspectos conceptuales, estructura, clasificación y la visión de trayectoria docente.

En el segundo capítulo, se discuten las condiciones de la práctica pedagógica, incluidas dentro de las dimensiones de los Estándares Pedagógicos que permiten abordar el enfoque de género, y así disminuir las brechas de aprendizajes, favorecer la buena convivencia y la no discriminación, el aprendizaje socioemocional y el bienestar de las comunidades educativas.

Luego, se propone un taller para favorecer la reflexión en las carreras de pedagogía respecto de cómo incorporar el enfoque de género a partir de la implementación de los Estándares Pedagógicos, tomando como referencia una selección preliminar de dominios y descriptores que propician la igualdad de género para los niveles de Educación Parvularia, Educación Básica, Educación Media y la modalidad de Educación Especial.

Por último, se incorporan reflexiones y recomendaciones surgidas del proceso de pilotaje del taller.

** El Taller*

Paso 1: motivación.
Este primer paso permite entregar el objetivo y propósito del taller, tiene una duración estimada de 5 a 10 minutos. Está acompañada de un video que refleja cómo los estereotipos de género están presenten en la infancia. Se espera que las y los participantes comenten brevemente.

Paso 2: abrir la reflexión.
Para continuar, se contextualiza la importancia de la igualdad de género en la formación inicial docente y la vinculación de los Estándares para Carreras de Pedagogía/Estándares de la Profesión Docente con esta temática, a través de la definición de los estándares y los objetivos que persiguen. Finalmente, se presenta una visión sinóptica de los Estándares Pedagógicos y la selección de estándares que propician la igualdad de género y la valoración de la diversidad en la FID. Este paso dura 10 minutos aproximadamente.

Paso 3: pregunta inicial.
Luego de abrir la reflexión sobre el tema y la vinculación con el marco referencial entregado por los. Estándares de la Profesión Docente se presentan dos preguntas orientadas a compartir situaciones o experiencias en que se incurra en estereotipos de género y cómo estos impactan en las oportunidades de aprendizaje. Se espera que este paso dure aproximadamente 15 minutos, respondiendo solo una de las preguntas.

Paso 4: casos y preguntas para desarrollar.
En base al nivel o modalidad de enseñanza al que pertenecen las y los participantes (Ed. Parvularia – Ed. Básica – Ed. Media – Ed. Especial), se invita a que se organicen en equipos para leer el caso asignado y responder a la pregunta o instrucción correspondiente. Cada caso cuenta con referencias conceptuales y un recuadro con la instrucción y la vinculación a los elementos de los Estándares de la Profesión Docente actuales. Para Educación Parvularia se realiza el vínculo con el Marco para la Buena Enseñanza del nivel. Finamente, se espera que las y los integrantes del equipo comenten las diferentes respuestas o propuestas de abordaje de la situación planteada. Este paso tiene una duración de 35 minutos aproximados.

Paso 5: cierre del taller y propuestas de acción.
En base a los análisis y reflexiones de los grupos, se canalizan las opiniones en torno a una última pregunta de cierre, que permite proponer acciones que impulsen o fortalezcan la incorporación de la perspectiva de género en la formación inicial docente, esto tiene una duración de 15 minutos aproximadamente.

**

Referencias

Notas del documento.

  1. Puedan ser operacionalizados a través de diversidad de enfoques y acorde a sellos o proyectos institucionales tan heterogéneos como los que exhibe el campo institucional de la formación de docentes del país (Estándares 2021, pág. 12).
  2. De todas ellas 17 carreras, tanto de universidades públicas como privadas, no presentan su malla curricular de forma accesible. Ya sea porque las páginas están caídas o porque es necesario entregar datos personales a cambio de estas. Esto equivale al 5,3% de las mallas revisadas.
  3. Datos extraídos de la página de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en noviembre del 2022.
  4. Manual para la incorporación de la perspectiva de género en la programación común a escala nacional. Naciones Unidas, 2017. https://unsdg.un.org/sites/default/files/Manualincorporacionperspectivageneroprogramacion-comun.pdf.
  5. MINEDUC, (2014). Educación para la Igualdad de Género. Plan 2015-2018. En el contexto de la Reforma Educacional en marcha, el Ministerio de Educación creó en 2014 la Unidad de Equidad de Género (UEG), como una estructura permanente y transversal encargada de impulsar la incorporación de la perspectiva de género en las políticas, planes y programas ministeriales, con el fin de avanzar en una educación pública de calidad e inclusiva, que permita el desarrollo integral y equitativo de niños, niñas y jóvenes del país.
  6. Superintendencia de Educación (2021). Circular 812, que garantiza el derecho a la identidad de género de niñas, niños y estudiantes en el ámbito educacional, indica que trans, es el término general referido a personas cuya identidad y/o expresión de género no se corresponde con las normas y expectativas sociales tradicionalmente asociadas v con su sexo verificado en el acta de inscripción del nacimiento: “en el presente documento, se entenderá trans a toda persona cuya identidad de género difiere del sexo verificado en el acta de inscripción del nacimiento. https://www.supereduc.cl/wpcontent/uploads/2021/12/REX-No-0812-SUSTITUYE-ORD.-N-0768-DE-2017-DE-LA-SIE-Y ESTABLECENUEVA-CIRCULAR.pdf

Agradecimientos
El Área de Formación Inicial Docente del CPEIP agradece la participación de académicas/os y estudiantes de las carreras de pedagogía de las universidades que participaron en el pilotaje del taller incorporado en este documento: Universidad San Sebastián, Universidad de Chile y Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Asimismo, la colaboración de Ivonne Araya Díaz, quien realizó los aportes para el nivel de Educación Parvularia. Este documento fue elaborado a partir del trabajo desarrollado por el equipo CPEIP compuesto por Carolina Huenchullán Arrué, María Loreto Lamas Barrientos, Christian Libeer Brouckaert y Fabián Valdebenito González.

**

About profesorbaker

Thomas Baker is the Past-President of TESOL Chile (2010-2011). He enjoys writing about a wide variety of topics. The source and inspiration for his writing comes from his family.
This entry was posted in educación superior and tagged , , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

Leave a comment