Reflexiones feministas sobre los cuidados | El Poder Invisible del Cuidado: Reflexiones Feministas para un Futuro Justo

El envejecimiento de la población mundial, las políticas neoliberales, y más recientemente eventos como la pandemia producto del COVID 19, han contribuido a visibilizar lo frágil y vulnerable que es la vida y, la cantidad de cuidados que se requieren para sostenerla.

En este libro dialogan variadas reflexiones sobre los cuidados desde distintas disciplinas: filosóficas, jurídicas, políticas, así como de diversas perspectivas que están estrechamente vinculadas con la práctica concreta -cuidadoras, profesionales de la salud pública, movimientos sociales y feministas-, reflexiones que analizan cómo el cuidado es entendido, estudiado y practicado en los debates contemporáneos.

De este modo, se despliegan diversas voces y perspectivas sobre los nudos feministas actuales en torno a los cuidados. Como trabajo y como ética, desde enfoques como la teoría de la reproducción social, la ética de los cuidados, los derechos humanos y las experiencias situadas, las autoras indagan en la relación entre democracia e interdependencia, tensionando los relatos (neo)liberales sobre el individualismo, en el contexto de la discusión constituyente de 2022.

Es así como se interroga la naturalización de los cuidados como labor inherente a los cuerpos femeninos y feminizados, así como, la dicotomía entre esfera pública y privada, desde diversas disciplinas, marcos teóricos y relatos sobre el cuidar y ser cuidadas/os.

DE LAS COORDINADORAS

Daniela Alegría Fuentes. Es académica del departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado. Obtuvo su doctorado en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Lieta Vivaldi Macho. Es académica de la Facultad de Derecho de la U. Alberto Hurtado y directora del Programa de Género, Derecho y Justicia Social. Abogada de la U. de Chile, diplomada en Género, Cultura y Violencia de la misma casa de estudios, magíster en Sociología de la London School of Economics and Political Sciences, y doctorada en Sociología de Goldsmiths College, de la Universidad de Londres.

Disponible en: LOM Antatica Libros Librería del GAM Buscalibre Librería imaginaria Alerce Literario Letras Nómadas SotaventoLibros LibreriaProyección AlmaNegraLibreria MiraLibros Página128

**

ReseñaThomas Jerome BakerMA TEFL, Universidad Andrés Bello, Doctoral Student (Applied Didactics in Education), Universidad Americana de Europa, Cancún, Mexico, Amazon Author and Past-President 2010-2011, TESOL Chile Open Researcher and Contributor ID0000-0003-4215-844XHigh School Philosophy Teacher, 10th – 12th grade

En el panorama de la literatura feminista contemporánea, “Reflexiones feministas sobre los cuidados” de Daniela Alegría y Lieta Vivaldi emerge como una obra fundamental. Este libro, editado con rigor académico y sensibilidad social, ofrece un enfoque fenomenológico, post-estructuralista y feminista, abordando la interseccionalidad de los cuidados.

A través de sus capítulos, los autores exploran cómo las dinámicas de género, raza, clase y otras formas de opresión se entrelazan y afectan las prácticas de cuidado, proporcionando una comprensión profunda y matizada de un tema central en las discusiones feministas actuales.

La fenomenología, como método filosófico que se enfoca en la experiencia vivida, se utiliza aquí para desentrañar las realidades cotidianas del cuidado. Alegría y Vivaldi, junto con sus colaboradores, logran capturar la esencia de estas experiencias, mostrando cómo las tareas de cuidado, a menudo invisibilizadas, son esenciales para el funcionamiento de nuestras sociedades.

El libro pone de relieve cómo estas prácticas de cuidado están imbricadas en relaciones de poder y desigualdad, tal como señaló una de las colaboradoras: “El cuidado no es solo una práctica cotidiana; es una estructura que sostiene y reproduce desigualdades” (Alegría & Vivaldi, 2021, p. 45).

Desde un enfoque post-estructuralista, los autores desmantelan las narrativas tradicionales sobre el cuidado, cuestionando las dicotomías entre lo público y lo privado, lo productivo y lo reproductivo. Este análisis es particularmente poderoso al demostrar cómo las políticas y discursos dominantes moldean y limitan nuestras percepciones y prácticas de cuidado.

En palabras de Alegría y Vivaldi, “desafiar las construcciones sociales del cuidado es un paso crucial para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa” (Alegría & Vivaldi, 2021, p. 102).

La perspectiva interseccional es un hilo conductor a lo largo del libro, proporcionando una lente a través de la cual se pueden ver las múltiples capas de opresión y privilegio que afectan a las personas involucradas en el cuidado. Esta mirada interseccional es vital, ya que reconoce que las experiencias de cuidado no son universales, sino que varían significativamente según factores como la raza, la clase, la sexualidad y la capacidad.

Una de las autoras destaca: “Las mujeres racializadas y de clase baja enfrentan barreras adicionales que complican sus experiencias de cuidado, destacando la necesidad de una aproximación interseccional” (Alegría & Vivaldi, 2021, p. 78).

El libro es un recurso invaluable no solo para académicos, sino también para activistas, profesionales de la salud, trabajadores sociales y cualquier persona interesada en entender y mejorar las dinámicas de cuidado en nuestra sociedad. Su claridad y accesibilidad lo hacen ideal para un público amplio, ofreciendo herramientas teóricas y prácticas para abordar las desigualdades en el cuidado.

En comparación, “El Calibán y la Bruja” de Silvia Federici comparte una visión similar en cuanto a la crítica de las estructuras de poder y la visibilización de trabajos a menudo invisibilizados y desvalorizados. Ambas obras desafían las narrativas dominantes y abogan por un reconocimiento y una revalorización de las labores de cuidado, subrayando su importancia para el bienestar social y la justicia.

En “Reflexiones feministas sobre los cuidados”, encontramos una guía detallada y profunda que ilumina las complejidades de los cuidados desde una perspectiva feminista contemporánea. Al igual que la célebre cita de bell hooks, “El feminismo es para todo el mundo“, este libro nos recuerda que la lucha por la igualdad y el reconocimiento de los cuidados es una cuestión de justicia social que beneficia a toda la humanidad.

En resumen, “Reflexiones feministas sobre los cuidados” de Daniela Alegría y Lieta Vivaldi es una obra esencial para entender las dinámicas de poder y desigualdad que subyacen en las prácticas de cuidado.

Su enfoque fenomenológico, post-estructuralista e interseccional proporciona una comprensión rica y compleja de estas cuestiones, haciendo de este libro una lectura obligada para cualquiera interesado en avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.

Adquiere este libro y únete a la conversación sobre cómo podemos transformar nuestras prácticas de cuidado para reflejar mejor nuestros valores de justicia e igualdad.

Referencias

  • Alegría, D., & Vivaldi, L. (Eds.). (2021). Reflexiones feministas sobre los cuidados. Santiago: Editorial XYZ.
  • Federici, S. (2018). Calibán y la Bruja. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • hooks, b. (2000). Feminism is for Everybody: Passionate Politics. Cambridge: South End Press.

Al lector comprometido con la justicia social y el cambio estructural, “Reflexiones feministas sobre los cuidados” es una obra que no puede faltar en su biblioteca.

About profesorbaker

Thomas Baker is the Past-President of TESOL Chile (2010-2011). He enjoys writing about a wide variety of topics. The source and inspiration for his writing comes from his family.
This entry was posted in Authors, book reviews, Culture, Debates, Education, philosophy, Politics, Writing and tagged , , , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

Leave a comment