Reseña: Justicia feminista al borde del tiempo. Experiencias comunitarias y sentipensamientos antipunitivistas | Sentipensar la Justicia: Perspectivas Feministas y Alternativas Antipunitivistas | coordinado y editado por Sofía Esther Brito y María Ignacia Ibarra (integrante de la Red Trenzar)

DESCRIPCIÓN

Este proyecto escritural colectivo propone respuestas complejas para problemas complejos. Sentipensar desde los feminismos es abocarse en dar cuenta de la pluralidad de voces y multiplicidad de causas para comprender contextos diversos. Atender enfáticamente a la reparación, escuchar las necesidades e inquietudes de quienes han sufrido daño; la responsabilidad de les agresores más allá del castigo, y velar por una política que resguarde garantías de no repetición.

Retomar prácticas referenciales de ejercicio de pluralismo jurídico y justicia comunitaria de pueblos que hasta la actualidad funcionan al margen de los Estados. Aquellos territorios que poseen sistemas de justicia que no se centran en la sanción, sino en la restauración del tejido social. Para ello, es fundamental interrogar los alcances y límites del paradigma judicial y el enfoque de género como remedio ante la creciente desconfianza en los procesos de denuncia estatales.

Red Trenzar

AUTORXS

María Ibarra E. | Sofía Brito V. | Lelva Troncoso P. | Karen Glavic M. | Florencia Anzalone C. | Juana Urruzola A. | Alicia Alonso M. | Emma Álvarez B. | Consuelo Montecinos C. | Mariella Sánchez A. |
Manuela Royo L. | Natalia Hurtado L. | Amandine Fulchiron

COOPERATIVA MUIERES MANOS LIBRES
América Amigo Z. | Cecilia González B. | Meribel González Y. | Daniela Sanhueza V. |

ABOFEM WALLMAPU | Vivian Franco P. | Natalia Burgos R. | Camila Rebolledo P. | Camila Reche A.

ARTESANAS PODCAST
Laura Toncón Ch. | Karen Prieto C. | Lina López B. | Luz Mery Pulido C.

COLECTIVO CARAVANA ARTIVISTA
Natalia Londoño O. | María José Ortiz A.

EDITORAS: Sofía Esther Brito (Chile, 1994). Escritora y activista feminista. Abogada.

María Ignacia Ibarra: Activista feminista descolonial y doctora en Antropología por la Universitat de Barcelona. Integrante del Grupo de Investigación en Género, Identidad y Diversidad (GENI, UB).

**

Este libro nace de la convocatoria que se realizara desde la Red Trenzar, en marzo del 2022, donde se señalaba:

“En tiempos de sanciones anónimas, juicios instantáneos y ejercicios punitivistas, la búsqueda por formas de hacer justicia de manera comunitaria y feminista se vuelve urgente e imprescindible.

Entendemos que las experiencias de violencia nunca son aisladas. Las afectaciones ocurren en la vida íntima de las personas, pero repercuten en las dinámicas comunitarias y/o públicas de las que ellas forman parte.

Reconocemos la complejidad de estos asuntos y pensamos que en las resoluciones colectivas frecuentemente se dan ideas e introspecciones inacabadas.

Sabemos las múltiples contradicciones que pueden contener estos caminos de preguntas y respuestas abiertas. Es por eso que no pretendemos verdades cerradas o absolutas.

Lo que sí buscamos es retomar aquellas prácticas referenciales de cómo ejercen justicia los pueblos originarios y desde la educación popular, en donde la organización del sistema no se centra en la sanción, sino en la restauración del tejido social.

Así también, interrogar los alcances y límites del paradigma judicial y el enfoque de género como remedio ante la creciente desconfianza en los procesos de denuncia estatales.

Queremos compartir lógicas, metodologías y reflexiones en torno a procesos de autoformación crítica y aportar al debate, desde aquellos espacios de organización territoriales y movimientos sociales que se han visto interpelados desde los feminismos.”

Hoy, les invitamos a leer este libro y a seguir los diálogos sobre el tema.

Información sobre las autoras del libro:

**

Reseña escrito por: Thomas Jerome BakerMA TEFL, Universidad Andrés Bello, Doctoral Student (Applied Didactics in Education), Universidad Americana de Europa, Cancún, Mexico, Amazon Author and Past-President 2010-2011, TESOL Chile

Justicia feminista al borde del tiempo: Experiencias comunitarias y sentipensamientos antipunitivistas,” editado por Sofía Esther Brito y María Ignacia Ibarra, es un libro que surge como una voz colectiva, impregnada de experiencias y reflexiones que abogan por una transformación profunda de la justicia desde una perspectiva feminista y antipunitivista. Este trabajo, compilado por dos prominentes integrantes de la Red Trenzar, ofrece una visión innovadora y crítica sobre cómo se podría reconfigurar la justicia, alejándola del castigo y acercándola a la reparación y la comunidad.

El libro se destaca por su enfoque en las “experiencias comunitarias,” donde las autoras relatan vivencias concretas de lucha y resistencia. Estas narrativas no sólo son inspiradoras, sino que también proporcionan modelos prácticos de cómo las comunidades pueden auto-organizarse para enfrentar la violencia y la injusticia sin recurrir a los métodos tradicionales punitivistas. Las historias compartidas en este libro no son meras anécdotas; son ejemplos vivos de cómo se pueden construir alternativas viables y sostenibles a los sistemas de justicia actuales, que a menudo perpetúan la violencia y la desigualdad.

Uno de los aspectos más valiosos del libro es su uso del término “sentipensamientos,” un concepto que combina sentir y pensar para describir un enfoque holístico y humano hacia la justicia. Esta integración de la emoción y la racionalidad es un llamado a reconsiderar cómo se entienden y se practican los conceptos de justicia y reparación. En lugar de centrarse en el castigo y la retribución, las autoras nos invitan a imaginar un mundo donde la justicia se basa en la empatía, la comprensión y la comunidad.

Las editoras, Brito e Ibarra, han logrado reunir una diversidad de voces que enriquecen el libro con múltiples perspectivas y matices. Cada capítulo aporta una pieza al mosaico complejo de la justicia feminista, abordando temas como el racismo, el colonialismo, la violencia de género y la exclusión social. Este enfoque interseccional es esencial para comprender las múltiples capas de opresión que enfrentan las mujeres y otras comunidades marginadas, y cómo estas opresiones pueden ser combatidas de manera efectiva mediante estrategias comunitarias y antipunitivistas.

Además, la obra es un recurso valioso para académicos, activistas y profesionales del ámbito de la justicia que buscan expandir su comprensión y práctica más allá de los enfoques tradicionales. La riqueza de las experiencias compartidas y el rigor con el que se abordan los conceptos teóricos hacen de este libro una lectura esencial para quienes están comprometidos con la transformación social y la búsqueda de una justicia más equitativa y humana.

El tono esperanzador y constructivo del libro es otro de sus grandes méritos. En lugar de limitarse a criticar los fallos del sistema actual, las autoras presentan soluciones concretas y tangibles. Este enfoque positivo es particularmente útil en un contexto donde muchas veces la crítica se percibe como insuficiente si no viene acompañada de propuestas de cambio viables. En este sentido, “Justicia feminista al borde del tiempo” no sólo desafía el status quo, sino que también ofrece un camino hacia adelante, lleno de posibilidades y alternativas.

En conclusión, “Justicia feminista al borde del tiempo: Experiencias comunitarias y sentipensamientos antipunitivistas” es una contribución valiosa y necesaria al campo de la justicia feminista. Su enfoque en las experiencias comunitarias, la integración de los sentipensamientos y su perspectiva interseccional lo convierten en una obra fundamental para quienes buscan una transformación profunda y equitativa de la justicia. Este libro no sólo educa e inspira, sino que también proporciona herramientas prácticas y teóricas para avanzar hacia una sociedad más justa y compasiva.

About profesorbaker

Thomas Baker is the Past-President of TESOL Chile (2010-2011). He enjoys writing about a wide variety of topics. The source and inspiration for his writing comes from his family.
This entry was posted in Authors, book reviews, Cover Reveal, Culture, Educación Adulta, educación superior, Educación Técnica Profesional, Education, Education Technology, Higher Education Teaching & Learning, human-rights, Interviews, philosophy, Politics, Reading, Reflections, religion, Research, teachers, Teaching Tips, Writing and tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

Leave a comment