#CambiaElCuento | #EducaciónNoSexista | ¿Como se puede eliminar los estereotipos de género y promover la igualdad en la sala de clase?

Fuente: Cambia el Cuento

A través de los dos árboles, podéis aprender a identificar las diferentes expresiones de la violencia machista. Un árbol tiene una parte VISIBLE que se sustenta en otra parte INVISIBLE, mucho más grande.

La copa del árbol contiene las violencias más explícitas y visibles como una agresión física, una violación o los feminicidios…

Pero estas violencias no ocurren de un día al otro, se producen un conjunto de violencias invisibilizadas que posibilitan que esto acabe pasando.

Son situaciones de violencia que nos pueden parecer insignificantes o inofensivas pero son el caldo de cultivo de una violencia más explícita.

Estos comportamientos pueden aparecer en forma de insultos, humillaciones, sexismo en los cuentos, en la publicidad, los mitos del amor romántico, etc.

VIOLENCIAS VISIBLES

Nivel 1: asesinato, abuso sexual, agresión física, explotación sexual, agresión sexual (violación), feminicidio, matrimonio forzado.
Nivel 2: amenazas, acoso, gritos, acorralamientos, insultos.

VIOLENCIAS SUBTILES O NORMALIZADAS

Nivel 1: control, aislamiento, coacción, manipulación, desvalorización, ignorar, anular, culpabilizar…
Nivel 2: mitos del amor romántico, androcentrismo, estereotipos sexistas, humor sexista, educación sexista, publicidad sexista, discriminaciones i LGTBIfobia, cosificación de las mujeres, lenguaje sexista, invisibilización, cuentos y juguetes sexistas…

Promover la igualdad de género y eliminar los estereotipos de género en el aula implica tomar medidas activas y conscientes. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudar:

  1. Currículo inclusivo: Revisar y adaptar los materiales educativos para asegurarse de que representen una amplia gama de perspectivas y experiencias, evitando la reproducción de estereotipos de género.
  2. Lenguaje inclusivo: Utilizar un lenguaje que no perpetúe roles de género tradicionales. Esto implica evitar el uso de términos genéricos masculinos y utilizar un lenguaje inclusivo que reconozca y respete la diversidad de género.
  3. Modelado por parte de los docentes: Los educadores pueden servir como modelos de comportamiento no sexista al tratar a todos los estudiantes con igualdad y respeto, y al fomentar la participación equitativa de todos en el aula.
  4. Discusión abierta y reflexión: Fomentar conversaciones abiertas sobre género, identidad y roles de género en el aula, promoviendo la reflexión crítica sobre cómo estos conceptos influyen en nuestras vidas y en la sociedad en general.
  5. Fomentar la participación equitativa: Brindar oportunidades equitativas para que todos los estudiantes participen en actividades escolares, independientemente de su género. Esto puede incluir asignar roles de liderazgo de manera equitativa y alentar a todos los estudiantes a explorar una variedad de intereses y habilidades.
  6. Sensibilización sobre la discriminación de género: Educar a los estudiantes sobre los conceptos de género, estereotipos y discriminación de género, y fomentar el respeto hacia todas las identidades de género.
  7. Formación del profesorado: Proporcionar oportunidades de formación y desarrollo profesional para los docentes sobre cómo integrar la perspectiva de género en su enseñanza y cómo crear un ambiente escolar inclusivo.
  8. Integración de la perspectiva de género en todas las áreas del currículo: No limitar la discusión sobre género y estereotipos a materias específicas, sino integrarla en todas las áreas del currículo, desde las ciencias hasta las humanidades.

Estas son solo algunas formas de promover la igualdad de género y eliminar los estereotipos de género en el aula. Es importante que estas acciones se realicen de manera constante y sistemática para lograr un cambio significativo en la cultura escolar.

About profesorbaker

Thomas Baker is the Past-President of TESOL Chile (2010-2011). He enjoys writing about a wide variety of topics. The source and inspiration for his writing comes from his family.
This entry was posted in educación superior, Education, human-rights, linguistics, Politics, Reflections, Research, teachers, Teaching Tips, Writing and tagged , , , , , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

Leave a comment