Pensadoras del Abya Yala | La Importancia de los Feminismos Latinoamericanos

Que significa para los feminismos latino americanos, “Abya Yala”?

Para una feminista de América Latina, la frase “Abya Yala” tiene un significado profundo y multifacético, relacionado tanto con la identidad cultural como con la resistencia política y la reivindicación de los derechos de los pueblos originarios.

Aquí hay algunas interpretaciones claves del término “Abya Yala” en este contexto:

  1. Reivindicación de Identidad y Cultura: “Abya Yala” es un término utilizado por los pueblos indígenas de América para referirse a lo que comúnmente se conoce como América. En lengua Guna (una lengua indígena de Panamá y Colombia), “Abya Yala” significa “tierra en plena madurez” o “tierra de vida“. Para las feministas de América Latina, usar este término es una forma de honrar y reivindicar las raíces indígenas y la herencia cultural de la región.
  2. Resistencia al Colonialismo: Al preferir “Abya Yala” sobre “América”, las feministas rechazan la terminología impuesta por los colonizadores europeos y resisten la narrativa colonial. Este acto lingüístico es parte de una lucha más amplia contra el colonialismo y el neocolonialismo que todavía afecta a los pueblos de la región.
  3. Lucha por los Derechos de las Mujeres Indígenas: La adopción de “Abya Yala” también señala una solidaridad con las luchas de las mujeres indígenas. Las feministas latinoamericanas destacan la importancia de visibilizar y apoyar las demandas de estas mujeres, que enfrentan múltiples formas de opresión, incluyendo el racismo, el sexismo y la explotación económica.
  4. Interseccionalidad y Pluralidad: “Abya Yala” refleja una comprensión interseccional de las luchas feministas, reconociendo que la opresión de género está intrínsecamente ligada a otros sistemas de opresión, como el racismo y la explotación económica. Para muchas feministas, es crucial que el movimiento feminista en América Latina sea inclusivo y plural, reconociendo la diversidad de experiencias y perspectivas dentro de la región.
  5. Autonomía y Soberanía: Utilizar “Abya Yala” también implica una reivindicación de la autonomía y la soberanía de los pueblos originarios sobre sus territorios y sus formas de vida. Las feministas que emplean este término a menudo abogan por un modelo de desarrollo que respete los derechos colectivos de las comunidades indígenas y promueva la justicia social y ambiental.

En resumen, para una feminista de América Latina, “Abya Yala” es más que un simple nombre alternativo para el continente; es un símbolo de resistencia, identidad, solidaridad y lucha por un mundo más justo y equitativo.

Fuente: Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM

Feminismos latinoamericanos

Hubo mucha soledad, pero, afortunadamente, la que busca encuentra. Me encontré con un grupo de compañeras que por ese entonces hacían activismo y fueron quienes por primera vez hicieron un paro feminista dentro de la universidad, jamás me cansaré de decirlo. 

La mayoría de ellas pertenecían al colegio de Estudios Latinoamericanos, aprendí muchísimo a su lado. 

Fue a lado de Itzel, Cristina, Harumi, Nicole, Beatriz… que pude entender que no bastaba reconocernos mujeres, sino mujeres a las que les ha atravesado la colonialidad, el clasismo, la racialidad.

Me di cuenta de que ocurría algo más o menos similar a lo que pasaba al pretender a la Filosofía universal. A eso que se daba con la palabra “hombre”, que decía englobar a todas las personas, cuando no era así. De igual modo, no bastaba hablar de un único feminismo. Me di cuenta que había múltiples posturas políticas del mismo, cada una con su particular análisis de lo que es ser mujer.

¿Es el feminismo colonial?

En ese andar, conocí a mujeres que, para mi sorpresa, pese a trabajar muchísimo por nuestra dignidad, pese a marchar a mi lado y gritar en contra de la violencia hacia nosotras, de acompañar, de cuidar… decidían no nombrarse feministas. 

¿Cómo? Si a mí el feminismo me había cambiado la vida, me hizo encontrarme mejor en el mundo y reconocerme en la otra. No como una otra, sino como compañera.

Pues sí. Para ellas asumirse feministas era asumir una teoría venida de un lado del mundo completamente distinto a nuestra realidad. Decidían asumirse como mujeres que se organizan o que luchan, pero no como feministas.

Para mí esto es algo aún en disputa, yo decido sí asumirme feminista por mi historia personal (como diría Dorotea Gómez) que, como mencioné antes, tuvo su parteaguas dentro del espacio académico. 

En cambio, para muchas de mis compañeras es distinto. Muchas de ellas luchaban ya desde muy pequeñas por la defensa del territorio en sus comunidades en Oaxaca, Hidalgo o Puebla. Quizás con una conciencia más temprana de lo que significaba ser mujer dentro del patriarcado. Algo que yo no podría haber ni soñado.

Pude entender que la importancia del feminismo radica en entendernos como plurales, con sueños, necesidades, y objetivos distintos. Con límites diferentes, con mínimos indispensables múltiples.

Feminismos desde el Sur Global

Hablar de feminismos nuestroamericanos, decoloniales, descoloniales, latinoamericanos, del Abya Yala… es entender la complejidad de nuestra existencia como mujeres del sur global. 

Es entender que las dinámicas desde las que nos relacionamos entre mujeres también son diversas: algunas mujeres emplean a otras, enseñan a otras, apoyan a otras y eso ya nos coloca en pisos distintos.

Si bien, como menciona Julieta Paredes, “no hay que desmerecer lo que ellas, las feministas occidentales hicieron y hacen en sus sociedades”, es fundamental que nos pensemos desde nuestra posición en el mundo.

Es necesario reconocer que dentro de nuestra misma localidad hay diferencias. La vida, y por tanto la manera de ver y entender el feminismo, no va a ser la misma para una mujer académica de clase media, con pensamiento de izquierda, que para la mujer trabajadora del hogar que contrata y que debe trasladarse desde el Estado de México a la ciudad. 

No va a ser la misma la manera en la que el patriarcado atraviesa a una mujer afrocolombiana que a una mujer migrante en Estados Unidos.

“Nosotras queremos posicionar desde Bolivia nuestro proceso feminista y nuestros procesos de cambios.” Continúa Paredes.

Por ello, desde la Coordinación para la Igualdad de Género, y tras diálogos internos entre sus integrantas, queremos exhortar a la lectura de los feminismos que nos interpelan como mujeres latinoamericanas. 

Es indispensable leer a Beauvoir, a Wittig, a Woolf, pero también a Sylvia Marcos, Ochy Curiel, Yuderkys Espinosa, Mara Viveros Vigoya: mexicana, dominicanas y colombiana respectivamente.

Te dejamos una selección de algunas de las pensadoras feministas del Abya Yala. Ellas nos ayudarán a pensar en nuestras particulares maneras de relacionarnos con el feminismo. No son todas las que hubiéramos querido incluir en la campaña, pero es un buen inicio. Hicimos una serie de ilustraciones y rescate de frases relevantes en su pensamiento. También te enlazamos a sus obras desde nuestras redes sociales.

importancia feminismos latinoamericanos CIGU UNAM

Adriana Guzmán Arroyo es una feminista comunitaria, teórica y educadora popular. Es parte de la “Asamblea del Feminismo Comunitario” y fue Vocera Ejecutiva Nacional del Feminismo Comunitario en Bolivia. Su feminismo propone la comunidad como una forma de vida entre las personas y la naturaleza.

Échale un ojito a su teoría con: “El Tejido de la Rebeldía ¿Qué es el Feminismo Comunitario? Bases para la Despatriarcalización”.

Aura Cumes Simón es una investigadora y antropóloga que trabaja desde las epistemologías indígenas, antirracistas y antipatriarcales. Sus propuestas teórico-prácticas plantean desarticular las estructuras y forma en la que vivimos en las que algunas personas valen más que otras.

Descolonízate, échale un ojito a su teoría con: “Mujeres Indígenas, Patriarcado y Colonialismo: Un Desafío a la Segregación Comprensiva de las Formas de Dominio”.

Dorotea es Trabajadora Social, antropóloga y feminista. Su trabajo está caracterizado por estudiar el acceso a la tierra, la participación política ciudadana, la exclusión racial y misógina en contextos rurales y urbanos de Guatemala. Una de sus aportaciones más significativas es mirar el cuerpo como un espacio social, no sólo biológico.

Descolonízate, échale un ojito a su teoría con: “Mi cuerpo es un territorio político”.

Gloria Anzaldúa fue una escritora, teórica, feminista y activista política. Ella escribió desde su perspectiva de ser una mujer extranjera situada entre culturas que no la reconocían como igual por su origen migrante, pobre y fuera de los cánones de la feminidad.

Ganó múltiples premios y en su honor se han creado premios como el “Anzaldúa Scholar Activist Award” y el “Gloria E. Anzaldúa Award for Independent Scholars”.

Descolonízate, échale un ojito a su teoría con: “Borderlands/La Frontera. The New Mestiza”

Julieta Paredes es una feminsta comunitaria, aymara y lesbiana. Es fundadora de “Mujeres Creando” una de las colectivas más importantes para los feminismos autónomos de Abya Yala. 

Su postura teórica explica la relación entre el colonialismo y el patriarcado. Propone  que las mujeres se articulen con acción política desde el feminismo comunitario para poder sobreponerse a las violencias machistas y coloniales.

Échale un ojito a su teoría con: “Hilando Fino desde el Feminismo Comunitario”

Lorena Cabnal es cofundadora del movimiento feminista comunitario territorial en Guatemala, la “Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario, Tzk’at”. Su trabajo retoma los saberes de la “femialogia” de nuestras ancestras: una memoria sanadora de las abuelas, de las madres, tías, hermanas, mediante lo que ella denomina la “Defensa del territorio cuerpo-tierra”.

Descolonízate, échale un ojito a su teoría con: “En tiempos de Muerte: Cuerpos, Rebeldía, Resistencias.”

Margarita Pisano Fischer fue una arquitecta, escritora y feminista crítica de la cultura contemporánea. Es una de las pensadoras feministas más destacadas en Chile. En 1979, a raíz del golpe de estado Pisano decidió dejar la arquitectura y adentrarse en tiempo completo al activismo en contra de la dictadura y la violación de los derechos humanosJunto con Julieta Kirkwood fundó el Movimiento Feminista Autónomo en oposición a Augusto Pinochet, bajo la consigna “Democracia en el país, en la casa y en la cama”.

Echale un ojito a su teoría con: “Julia, quiero que seas feliz.”

María Galindo Neder es psicóloga, comunicadora, grafitera, activista y escritora. Referente del anarco-feminismo en su país y América Latina; cofundadora del movimiento Mujeres CreandoPlantea el concepto de “feminismo intuitivo”: aquel que no proviene de los libros, sino el que surge de la rebelión de una misma para con los mandatos y las normas patriarcales. Para ella, la lucha feminista es una lucha antisistémica, donde se busca un mundo carente de jerarquías y formas de medición del poder. 

Descolonízate, échale un ojito a su teoría con: No se puede descolonizar sin despatriarcalizar.”

¡Comparte esto!

Nota: Vianey Mejía (FFyL); Ilustraciones: Ximena Ángeles (FAD); Diseño: Rut Ruiz (CIGU).

Investigación: Ana Paula Vázquez (FAD), Carolina Vargas (FES Aragón) y Fernanda Salazar (FES Aragón).

Coordinación e idea de la campaña: Cecilia Núñez (CIGU) .

About profesorbaker

Thomas Baker is the Past-President of TESOL Chile (2010-2011). He enjoys writing about a wide variety of topics. The source and inspiration for his writing comes from his family.
This entry was posted in Authors, Culture, educación superior, Education, human-rights, philosophy, Politics, Reading, Reflections, religion, Research, teachers, Writing and tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

Leave a comment