Reseña | Poder, Pobladoras y Patriarcado: La Proeza de Hillary Hiner’s “Violencia de género, pobladoras y feminismo popular”

Este libro da luz sobre un tipo de caso históricamente invisibilizado por los relatos oficiales.

Como anota en el prólogo Luna Follegati, «Mujeres Yela es la historia de un comedor popular que en 1986 se transforma en un espacio de participación y resistencia feminista que busca una respuesta articulada para responder a las diversas formas de violencia que se gestan en la marginalidad de una población».

Se trata de una historia protagonizada y escrita por mujeres que buscan alternativas críticas al modelo neoliberal impuesto por la dictadura de Pinochet, articulando los discursos de la teología de la liberación, los derechos humanos y la educación popular.

**

Violencia de genero, pobladoras y feminismo popular

Hillary Hiner
Historiadora feminista y doctora en Historia de la Universidad de Chile. Miembro de la Red de historiadoras feministas ha participado en diversos colectivos feministas.

Es licenciada de la Universidad de Wisconsin-Madison y posee un magíster en Estudios Latinoamericanos de NYU. Actualmente se desempeña como profesora asistente en la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales.

Como investigadora y docente, trabaja principalmente las temáticas de género, feminismo, violencia, historia oral y memoria en el contexto de la historia reciente de Chile y Latinoamérica. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras y ha colaborado en diversos libros.

Su autora es la académica e historiadora feminista Hillary Hiner, coautora de Históricas: movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020.

Categoría Literaria: Ciencias sociales y humanidades / Editorial: Tiempo Robado EditorasAño: 2019 / Páginas: 336 páginas / ISBN: 9789569364242

Autor de la ReseñaThomas Jerome BakerMA TEFL, Universidad Andrés Bello, Doctoral Student (Applied Didactics in Education), Universidad Americana de Europa, Cancún, Mexico, Amazon Author and Past-President 2010-2011, TESOL Chile

El libro “Violencia de género, pobladoras y feminismo popular“, escrito por la Dra. Hillary Hiner Carroll, se erige como una obra fundamental en el estudio de la violencia de género y el feminismo desde una perspectiva interseccional y feminista pos-estructural. Este libro no solo aborda las complejidades inherentes a la violencia de género en contextos específicos, sino que también celebra las luchas y resistencias de las mujeres pobladoras, ofreciendo una visión enriquecida por el cruce de múltiples identidades y experiencias.

Hiner nos introduce en el mundo de las pobladoras, mujeres de sectores populares, cuyo protagonismo en el movimiento feminista es a menudo invisibilizado por narrativas hegemónicas. A través de una lente interseccional, la autora desentraña cómo las experiencias de estas mujeres están marcadas no solo por su género, sino también por su clase social, etnicidad y ubicación geográfica. Al centrarse en las experiencias de las mujeres pobladoras, Hiner desafía las nociones tradicionales del feminismo que tienden a homogeneizar la experiencia femenina y excluyen las voces de las más marginadas. Este enfoque permite una comprensión más holística y compleja de la violencia de género, destacando la importancia de considerar múltiples ejes de opresión para entender plenamente la problemática.

El feminismo pos-estructural, otra piedra angular del análisis de Hiner, ofrece una herramienta teórica poderosa para deconstruir las narrativas dominantes sobre la violencia de género. Este enfoque cuestiona las verdades establecidas y los discursos monolíticos, permitiendo a Hiner examinar cómo las relaciones de poder y los sistemas de conocimiento afectan la vida de las mujeres pobladoras. A través de entrevistas y estudios de caso, la autora muestra cómo estas mujeres no son meras víctimas pasivas, sino agentes activos en la lucha contra la opresión, desafiando y redefiniendo constantemente sus realidades. Este empoderamiento de las mujeres como sujetos activos es un aspecto clave de los derechos humanos, resaltando la capacidad de las personas para resistir y transformar sus circunstancias.

Desde una perspectiva de género, el libro ilumina las diversas formas en que la violencia de género se manifiesta y es perpetuada en contextos socioeconómicos específicos. Hiner destaca cómo las mujeres pobladoras enfrentan violencias múltiples y entrelazadas, que van desde la violencia doméstica hasta la violencia institucional y estructural. Esta visión amplia permite una comprensión más profunda de las dinámicas de poder que subyacen a la violencia de género y subraya la necesidad de abordar estas cuestiones de manera integral y contextualizada.

El enfoque en los derechos humanos en el trabajo de Hiner es particularmente relevante en el contexto actual, donde la lucha por la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres es una prioridad global. Al conectar las experiencias de las mujeres pobladoras con los principios de los derechos humanos, Hiner aboga por un enfoque que reconozca y respete la dignidad y los derechos de todas las mujeres, independientemente de su origen socioeconómico. Esta perspectiva no solo enriquece el debate académico, sino que también ofrece una guía práctica para activistas y formuladores de políticas que buscan implementar cambios significativos y duraderos.

En conclusión, “Violencia de género, pobladoras y feminismo popular” de Hillary Hiner es una obra esencial para académicos, activistas y formuladores de políticas interesados en entender y combatir la violencia de género desde una perspectiva interseccional y feminista pos-estructural. La autora no solo ofrece un análisis profundo y riguroso de las complejidades de la violencia de género, sino que también destaca las voces y experiencias de las mujeres más marginadas, ofreciendo una visión esperanzadora y empoderadora de la lucha feminista. Este libro es altamente recomendable para aquellos que buscan una comprensión más completa y matizada de las dinámicas de género y poder en contextos populares y su relevancia en la lucha por los derechos humanos.

About profesorbaker

Thomas Baker is the Past-President of TESOL Chile (2010-2011). He enjoys writing about a wide variety of topics. The source and inspiration for his writing comes from his family.
This entry was posted in Authors, book reviews, Connectivism, Cover Reveal, Culture, Debates, Education, Higher Education Teaching & Learning, human-rights, Interviews, military, philosophy, public speaking, Reading, Reflections, religion, teachers, Teaching Tips, Writing and tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

Leave a comment